Hai 4 anos nacía esta asociación co obxetivo de agrupar e unificar as inquietudes dos músicos de directo onde teñen cabida todos os proxectos musicais tanto de Galicia como fóra dela ou os feitos por músicos de orixe galego. Nestes días vense de presentar osI Premios Galegos da Música “Martín Códax” convocados por esta asociación. O obxetivo destes premios é dotar de visibilidade á realidade musical galega e por en valor o potencial de creatividade que hai neste sector.
Prazos
Dende o 20 de setembro ó 20 de outubro está aberto o prazo para inscribirse nas 11 categorías diferentes: Pop, Rock, Jazz, Hiphop, Clásica, Folk, Tradicional, Músicas do Mundo, Electrónica, Infantil e Orquesta e Baile.
Quen se pode presentar ?
Poden presentarse a estes premios todo aquel proxecto musical galego que estea vixente en activo no ano 2013, entendendéndose como tal grupo, solitas ou colectivos que teñan a súa residencia habitual e marco de actuación en Galicia. Tamén poden participar aqueles grupos onde a maioría dos integrantes sexan galegos ou polo menos o 50%.
Non é un requisito imprescindible ter editado un disco.
A inscripción
A inscripción é libre e gratuíta dende o 20 de setembro ata o 20 de outubro. Para formalizala hai que aportar:
Unha imaxe
Unha pequena descripción
Dous audios
Proceso de selección
Tal é como figuran nas bases, os socios membros da Asociación de Música Ao Vivo seleccionarán nun primeiro momento a través dun proceso de votación online privado, na web www.premiosgalegosdamusica.com, aos 3 finalistas en cada categoría, para que nunha nova fase de votos saia o gañador de cada un dos xéneros.
O 15 de novembro realizarase a comunicación pública dos finalistas e o venres 13 de decembro terá lugar o acto de entrega no Pazo da Cultura de Pontevedra
Haberá un Premio Honorífico a toda a Carreira que se outorgará a unha figura da música galega cunha traxectoria artística e profesional que sirva de referente para as futuras xeracións.
Recorda que nas nosas Bibliotecas Municipais contamos cun amplo fondo musical onde temos representadas todas estas categorías ás que fai alusión o concurso. Comproba a disponibilidade dos discos no noso catálogo.
O pasado 17 de setembro publicouse o novo album do americano Mark Lanegan, Imitations. Estamos ante un disco de covers coa combinación da música que os seus pais escoitaban cando era un neno e algunhas que lle gustaron ao facerse maior. O autor saca o lado máis “crooner” con versións de Frank Sinatra, Chelsea Wolfe ou Nick Cave and the Bad Seeds.
O listado de temas do álbum:
Flatlands (cover de Chelsea Wolfe)
She’s Gone (cover de Hall & Oates)
Deepest Shade
You Only Live Twice (cover de Nancy Sinatra)
Pretty Colors (cover de Frank Sinatra)
Brompton Oratory (cover de Nick Cave)
Solitaire
Mack The Knife (cover de Bobby Darin)
I’m Not The Loving Kind (cover de John Cale)
Lonely Street (cover de Patsy Cline)
Elégie Funèbre (cover de Gérard Manset)
Autumn Leaves
Mentres o novo album chega ás nosas bibliotecas, podemos desfrutar da anterior obra, Blues Funeral, publicado en 2012. Nel, créase unha atmósfera moi especial de blues-rock escuro, denso e sen gretas, que poderiamos entender como a culminación do seu estilo.
Nas Bibliotecas Municipais da Coruña contamos cun amplo catálogo de cine, documentais e tamén, cada vez máis, series de televisión: Homeland, Treme, House, Misfits, Mujeres Desesperadas, Glee, True Blood, Juego de tronos, Mad Men, Allo allo, Breaking bad, The Big Bang Theory, etc
Moitas delas destacan polas estupendas interpretacións dos seus actores e actrices, polos agudísimos guións e situacións das súas personaxes ou pola música que se intercala entre as historias cobrando tanta importancia que se acaban convertendo nunha personaxe máis.
Pensastes algunha vez que sería de Juegos de tronos, baseada nos libros de George R. R. Martin, sin a música da súa cabeceira?
Nunha serie de televisión a música sempre é importante porque complementa, afina e contextualiza a historia; mais hai ocasións en que o músico tamén participa de forma activa. Sobre todo cando fai un cameo: Will Champion, batería de Coldplay, e Gary Lightbody, cantante de Snow Patrol, xa se pasearon (de extras) por Invernalia e sentiron o frío nas súas propias carnes. Na cuarta temporada (que xa se está rodando) farao Sigur Ros.
Se lle dades ao play e escoitades esta peza, Glósóli, poderedes apreciar que ben podería constituír a música de fondo para unha encarnizada loita dos feroces guerreiros de Daeneyrs Targaryen contra un exército inimigo, ou acompañar unhas tórridas e eróticas imaxes do rei do norte Robb Stark ou da misteriosa Melisandre.
Outra serie na que penso que a música ten unha presenza destacada é Mad Men. Unha axencia de publicidade, Sterling Cooper, situada na Avenida Madison do Nova York dos anos 60 na que se colan os hits musicais destes anos entre clientes coma Lucky Strike ou Samsonite. O resultado, unha fantástica entrega na nosa pantalla dos inicios da publicidade cunha banda sonora coetánea, onde vemos como se xestan slogans coma Gillete, lo mejor para el hombre.
Teño un recordo amargo dun dos seus momentos musicais: cando unha orgullosa, pouco conformista e inquieta Peggy Olson, tras acertar de cheo nunha das súas primeiras campañas publicitarias, sae bailar o twist de Chubby Checker e recibe en público o rechazo de Pete Campbell.
Non lle sucede o mesmo a Megan cando arranca cantarlle ao seu namorado Don Draper a mítica Zou Bisou Bisou de Gilliam Hills, cantado por primeira vez en inglés por Sofía Loren baixo o título Zoo Be Zoo Be Zoo.
Poderíamos seguir extraendo fantásticos temas das series de televisión que temos nas bibliotecas, pero vai ser mellor ir facéndoo pouco a pouco en diversos posts, se vos parece ben…
Mentres tanto podedes consultar que series temos dispoñibles nas Bibliotecas e organizar un visionado caseiro na compañía que máis vos interese, ou facelo nas nosas instalacións, e irnos recomendando algunha peciña que descubrades.
O pasado Agosto deixounos unha nova edición do icónico festival musical Lollapalooza. Orixinal dos Estados Unidos, ofrece bandas de rock alternativo, indie, rap e punk rock; tamén hai actuacións cómicas e de danza.
Organizado en 1991 polo cantante de Jane’s Addiction, Perry Farrell, Lollapalooza realizouse anualmente até o ano 1997, e foi revivido no 2003. O festival encapsula a cultura nova dos anos 1990, algo parecido ao que Woodstock fixo nos anos 60. “Xeración Lollapalooza” é ás veces sinónimo de “Xeración X”.
Perry Farrell ideou Lollapalooza no festival de despedida de Jane’s Addiction en 1990. O nome significa “algo inusual e extraordinario”; Farrell escoitou a palabra nun curto de cinema dos Tres Chiflados e gustoulle como soaba.
A través de Lollapalooza mostrouse o verdadeiro poder do grunge, representado por Pearl Jam, Soundgarden, e Amorne of the Dog, entre outros. Pero unha das bandas máis icónicas do xénero, non logrou subirse ao escenario. En abril de 1994, Nirvana cancelou a súa presentación, e un día despois atopouse a Kurt Cobain morto na súa casa de Seattle. O resto é historia.
Unha anécdota: en 1996, o festival sería parodiado no que moitos consideran un fenómeno cultural televisivo: “Os Simpson” tiveron o seu propio mega evento, aínda que baixo o nome Homerpalooza, onde se presentaron Peter Frampton, Cypress Hill, The Smashing Pumpkins e Sonic Youth.
Dende 2011 realízase unha versión anual en Santiago de Chile ademais da estadounidense e sumouse unha versión brasileira na cidade de Sao Paulo desde o ano 2012. Ademais confirmouse recentemente a súa versión anual en Buenos Aires, Arxentina a partir do ano 2014.
Ao longo de todos estos anos, multitude de bandas visitaron o “Lolla”. Na Biblioteca Forum realizamos unha selección musical para que poidas gozar de moitos delas: Muse, Arctic Monkeys, Black Sabbath, Coldplay, Franz Ferdinand, Keane, Lana del Rey, The Killers, Pearl Jam, Jane’s Addiction… e moitos máis! Recorda que podes levar ata 5 discos en préstamo!
E mentres chega o Lollapalooza 2014… disfrutade da música!
‘Primal Scream nunca falla‘. Ése era el titular con el que abría una crónica sobre el FIB este verano y la vitola con la que la banda de Glasgow aterrizaba en Santiago el viernes pasado. Año tras año, y van unos cuantos, los escoceses han demostrado allí, y en muchos otros festivales, que son un valor seguro, un grupo solvente que garantiza pasión y entrega musical fuera de toda duda. ¿De toda duda? Pues, visto lo visto en Compostela, no. El viernes surgieron muchas en la Quintana, que finalmente se convirtieron en decepción. Con matices, pero decepción al fin y al cabo.
De todos modos, parece que no está del todo claro, a tenor de los debates que empezaron a darse in situ tras el concierto y que han continuado en blogs y redes sociales, si el fiasco -entre comillas- es imputable únicamente a la actitud más bien indolente del grupo o si la frialdad del tirando a escaso público galaico concurrente en el a priori concierto-del-verano tuvo también algo, o mucho, que ver. De hecho, el problema es que ambos factores se retroalimentaron mutuamente.
Todo comenzó con una noche de fresco preotoñal en una Quintana dos Mortos efectivamente bastante morta, oscura y desangelada. Los teloneros, los compostelanos Dirty Socks, tampoco contribuyeron demasiado a caldear el ambiente. Con un sonido embarullado y una actitud más bien poco comunicativa, dieron la sensación de que aún están un poco verdes y de que el evento les venía un poco grande. Lo más destacable de su set fue una aceptable versión del Lucifer Sam de los Pink Floyd barrettianos hacia el final y, sinceramente, poco más. Mucho ruido, literalmente, y pocas nueces.
A continuación salieron Gillespie & co. abriendo con 2013, el correcto primer single de su último disco, More Light. Desde el primer momento resultó obvio que de lo que se trataba era de comprobar hasta qué punto el público les había seguido la pista a lo largo de estos años y si había conexión. Y, evidentemente, de buenas a primeras no la hubo. Pocos dieron muestras de conocer lo último de la banda, lo cual siempre es un hándicap de inicio. De alguna manera, se produjo un distanciamiento que Bobby Gillespie no puso mucho empeño en remediar con una actitud entre errática e indiferente, de mínima complicidad. Solo le vi sonreír una vez durante todo el concierto.
Con todo, la situación parecía remontable cuando, a las primeras de cambio, sacaron la artillería pesada con Movin´ On Up y Jailbird, sencillamente arrolladores. Espejismo. Solo funcionaron a medias. A partir de ahí quedó claro que el público se podía dividir en dos grupos desiguales: los fans que estaban por la labor, minoritario; y el resto… A todo esto, la pésima calidad del sonido tampoco ayudó en nada: la voz estaba baja, las guitarras no se oían con nitidez y el bajo saturaba e incluso llegó a distorsionar en algunas fases, hasta el punto de que por momentos costaba distinguir el tono en el que estaban tocando. Las luces tampoco estuvieron a la altura: Gillespie era el único bien iluminado y el único al que se le podía ver la cara; el resto, en penumbra. Más distancia.
La cosa solo empezó a despegar de verdad en el último tramo, a partir de Loaded. Fue empezar a sonar esa base rítmica absolutamente irresistible y, de repente, la temperatura de la plaza subió bruscamente. Todo el mundo se puso a bailar, a girarse, a sonreírle al de al lado, a dejarse llevar por la música y, al fin, todo cobró sentido. El I don´t wanna lose your love, ese maravilloso mantra hiperpegadizo repetido ad infinitum, nos conectó a todos. Así de simple. A partir de ahí, el concierto entró en su mejor fase. La parte final, con It´s Alright, It´s Ok, Come Together, Country Girl y Rocks (ver vídeo abajo), sí que funcionó a la perfección, aun a medio gas. Y, justo en ese momento, cuando íbamos camino de la reconciliación… that´s all, folks! Ahí se terminó todo. Gracias y buenas noches. Nin un triste bis. En seco. Corte total.
Precisamente lo contrario de lo que necesitaba un concierto que había generado tantas expectativas y que terminó resultando de perfil bajo. Con muchas -demasiadas- fases planas y de desconexión para una banda que desde luego podía y debía haber dado mucho más de sí, independientemente de la actitud del público, que es verdad que tampoco devolvía el suficiente feedback. Un concierto del que lo mejor que se puede decir es que fue de menos a más y que incluso hubiera podido acabar dejando un buen sabor de boca si, para más inri, no hubieran tenido esa descortesía final totalmente inaceptable. Puede que el sector más apático del público no se mereciera ese bis. Pero el otro, el comprometido, que es el que cuenta, sí. Y eso, Bobby, es imperdonable.
Hai quen chegou directamente a ela co seu disco 11 de novembre, unha alfaia delicada, serena, repousada, con temas en catalán, portugués, español e galego, que brillou entre a produción musical do 2012 pola súa nudez e verdade. Hai quen a descubriu a través da banda sonora daBlancanieves de Pablo Berger e Maribel Verdú. E outr@s fixémolo un pouquiño antes, con Las Migas, a formación primeira da que fixo parte, centrada no flamenco. Sexa como for, é unha sorte chegar á súa música, atoparse con ela.
Sílvia Pérez Cruz é catalana, de avós galegos (aldea ourensá de Correchouso, en Laza) e canta cancións. Nin máis nin menos. Non todo o mundo o fai. Canta por seu pai, que morreu un 11 de novembro. Canta versos que foron cantados por milleiros antes ca ela, anacos da alma popular das terras da Iberia e de máis aló do mar. Canta o que o corazón lle fai sentir que pode cantar, desde a alma. Jazz, folk, flamenco, músicas populares e tradicionais, standards, temas propios, músicas cubanas e brasileiras, temas de amor, de desamor, cantes da dignidade do pobo que pasaron de xeración en xeración.
Diego Manrique falou con ela: Se ha exagerado tanto, explica. Nos hemos tragado la leyenda de la niña que cantaba habaneras por los bares de Palafrugell pero, puntualiza, “el especialista en habaneras era mi difunto padre, Cástor Pérez. Yo igual iba dos o tres veces al año a La Bella Lola y mi bandera era Alfonsina y el mar, de Mercedes Sosa”. Un poco fuerte, ¿no? El drama de una poetisa que se suicida. “Crecí en un ambiente donde se nos trataba como adultos. Mi madre daba clases de expresión artística e insistía que debíamos ser auténticos en todo lo que hacíamos”. Terminó dominando tantos registros que despistaba a los oyentes. “Cuando formaba parte de Las Migas, muchos me creían andaluza o portuguesa. Hubo temporadas en que me sentía incapaz de cantar en catalán hasta que volví a pillarle el tranquillo, a través del portugués. Tuve una experiencia bellísima en Brasil, actuando en pueblos del interior”.
Paga a pena baixar a voz, esvaer as luces, demorar na penumbra e escoitar, pousados no silencio, Folegandros,Vestida de nit, Iglesias ou Nao sei. Agasallarnos tempo para degustala, para que a música nos respire, para remoela nos días posteriores. Nela está a verdade e a beleza do que nunca pasa de moda.
Hoxe, en Retrovisor, unha das bandas míticas da Coruña: Los Eskizos.
Formada por Pedro Granell, Luís Garrido, Antonio Astray e Jose Carral, publicaron só dous epés e varios temas soltos en discos recopilatorios, pero a súa influencia sobre outras formacións locais foi moi forte.
En La Fonoteca podedes ver un resumo da traxectoria do grupo:
E aquí un vídeo da súa actuación en El Playa Club en 1991:
O xornalista coruñés Javier Becerra (tanto nos seus artigos en prensa como no seu blog Retroalimentación) fixo un amplo seguimiento a esta banda, así que desde Bibliosons recomendámosvos que leades as súas crónicas e recordámosvos que nas Bibliotecas Municipais da Coruña podedes atopar a discografía de Los Eskizos: os epés Los Eskizos(1991) e Turn Off The Ligth (1992) (que pasamos a soporte CD para preservar os vinilos orixinais, cuxo artwork correu a cargo do pintor coruñés Branda) e o CD recopilatorio Eskizos 1989-1993, editado por Mushroom Pillow en 2010 e acompañado dun completo libreto con evocadores textos de Alberto Casal e Javier Becerra. Aquí tendes a reseña que o crítico musical Alberto de la Fuente publicou sobre devandito recopilatorio.
Pedro Granell e Antonio Astray formaron posteriormente outras bandas (Kozmic Muffin, High Time, Ulrica, Los Esprituosos) e editaron discos en solitario. Destes e outros proxectos da escena musical da Coruña seguirémosvos falando en Bibliosons.
Discografía de Los Eskizos na Biblioteca Municipal de Estudos Locais da Coruña
Bobby Gillespie de Primal Scream en plena acción Screamadelica
Bibliosoneros, se va acercando ya el final de este verano de 2013 en el que la oferta de festivales y conciertos con presencia de grupos internacionales en Galicia se ha visto sensiblemente mermada por la crisis. Pero, afortunadamente, de lo poco que ha habido, aún queda lo mejor para el fin de fiesta: Primal Scream, nada menos.
La veterana banda escocesa liderada por Bobby Gillespie recala este viernes en Compostela, dentro del programa de las fiestas del Apóstol, en lo que va a ser su segunda fecha en la península –pasaron por el FIB en agosto-, desgraciadamente cancelada, en un primer momento, a causa del trágico accidente del Alvia en Angrois, y posteriormente reprogramada para el 6 de septiembre. Los teloneros serán Dirty Socks, un grupo emergente compostelano de pop psicodélico en plan retro, joven pero con experiencia, que ya han teloneado a Placebo o Editors, por ejemplo.
Bibliosons estará allí para traeros la crónica, por supuesto. Pero, antes, surgen las preguntas ante la inminencia del magno evento: ¿En qué momento llegan a Santiago?¿Están aún en forma? ¿Todavía son relevantes? Pues, por si les habíais perdido la pista, el grupo está de gira presentando More Light (2013), su décimo álbum de estudio, que ha cosechado buenas críticas, en general, y que parece no haber decepcionado a casi nadie. Lo cual es noticia, porque supone un cambio de tendencia en la línea irregular y más bien descendente que llevaban en sus últimas entregas. En él, Gillespie y el guitarrista Andrew Innes, alma máter de PS, parecen haber buscado un equilibrio entre las dos principales vertientes del grupo: su lado de rock and roll más clásico, en plan MC5 o los Stooges, directo y contudente, y su lado más experimental y noisy, todo ello aderezado con las habituales pinceladas bailables y psicodélicas a lo Screamadelica. El resultado es más que aceptable, aunque no tan afilado y fresco como en sus buenos tiempos.
Portada de ‘More Light’, último disco de los escoceses
En ese sentido, probablemente el mejor momento de PS a nivel creativo haya pasado ya, después de 25 años de carrera, en la que destacan por encima del resto sus dos grandes hitos: el luminoso Screamadelica (1991), su gran clásico, gran referencia de la década de los 90 y pionero de la fusión del rock and roll con la música de baile y la cultura rave; y el XTRMNTR (2000), el reverso oscuro y crudo de esa mezcla.
Sin embargo, y ésa es la buena noticia, en directo la cosa es diferente. Porque a pesar de que puede que hayan perdido parte del espíritu eufórico de la etapa acid house del Screamadelicay de la rabia y la energía explosiva de los años del XTRMNTR, y de que ya no cuentan con el carisma y la calidad que aportaban el guitarrista Kevin Shields (ahora con su antigua banda My Bloody Valentine) y el bajista Mani (también con sus antiguos compañeros de Stone Roses), sin embargo, en vivo aún irradian ese halo de gran banda que pocos grupos poseen. Quizás se hayan diluido un tanto la actitud provocadora y la sensación de imprevisibilidad que solían tener sus conciertos, pero siguen siendo capaces de defender con absoluta solvencia un repertorio sólido y potente que cuenta con una abrumadora colección de hits (Movin’ On Up, Come Together, Rocks, Kill All Hippies, Country Girl, etc.) a la que es muy difícil resistirse. En Glastonbury este verano se les vio en muy buena forma (ver vídeo abajo) -teloneando, por cierto, a los mismísimos Rolling Stones– y las crónicas de su paso por el FIB van en la misma línea.
Mención aparte merece el gran Bobby Gillespie, uno de los frontman más auténticos del rock and roll. Hijo de un político miembro del partido laborista escocés, nunca se ha cortado un pelo, ni en sus letras ni en sus declaraciones, a la hora de reivindicar sus raíces de clase obrera o censurar la política imperialista americana, por ejemplo. O en pedir la desaparición del estado de Israel o criticar el consumismo conformista de los festivales de música de hoy en día, de los que ha llegado a decir que son como centros comerciales. Quien a estas alturas no conozca aún al personaje y quiera hacerse una idea rápida, puede revisar en Youtube el vídeo del tumultuoso y mítico concierto que dieron en el festival de Glastonbury en 2005, con polémico -y malinterpretado- saludo fascista enSwastika eyesincluido y constantes provocaciones al público. Genio y figura.
De modo que las expectativas son altas. El grupo ya no se encuentra, obviamente, en el cenit de su carrera, pero aún siguen estando arriba en los carteles de las principales plazas festivaleras. Y eso es una garantía. Entreguémonos, pues, a la terapia del grito primario del rock and roll. PS son sumos sacerdotes. El exorcismo hedonista es este viernes en Compostela. La semana que viene, la crónica.
[Y, por supuesto, antes puedes pasarte a buscar discografía de PS por las Bibliotecas Municipales.] 😉
A breve biografía que no bandcamp e na súa páxina de facebook ten M deixa claro a súa razón de ser, tras de participar no grupo Back to 1984 tocando a guitarra e o banjo, David decide poñer mans á obra para construir unha faceta en solitario e acústico, diferente a o resto de proxectos nos que poida estar a participar.
David, a persona tras o M, leva tempo e tempo con diversos grupos e proxectos vencellados principalmente á escena hardcore-punk, desde Blünt co seu moderno crust melódico a actualmente Inu, avanzadilla do hardcore nipón feito en terras galegas. Polo medio, moitas participacións, moitos proxectos, etc. E un punto de inflexión, Back to 1984, un grupo de punk rock acústico que sin dubida abriu a veda de novas inspiracións para este músico coruñés tras de topar con outro namorado do hardcore e membro de Twenty Fighters e á vez, namorado das sonoridades acústicas derivadas do bluegrass, o punk rock en acústico e mesmo a americana. Polo momento, e a espera dunha grabación larga para o Outono vindeiro, tan só podemos preparar a benvida do larga duración escoitando o tema do seu bandcamp ou optando por revisar o seu repertirio ao vivo, aproveitando que o temos debutando esta semana na Coruña.