Agoraphobia: “O punk sempre o levas nas veas, non se pode fuxir del”

agoraphobiaAgoraphobia son 5 mulleres roqueiras que veñen de Boiro (A Coruña). A banda nace no ano 2006, coma un cuarteto de amigas de instituto que compartían o gusto pola música punk e as ganas de facer as súas propias cancións. En Bibliosons falamos con Aislinn (guitarra)

 Acabades de gravar Dirty Little Things. Como o podedes presentar?

Dirty Little Things poderíase presentar coma o froito do gran esforzo e da ilusión de cada unha de nós. No disco ademáis recóllese a evolución da banda e o concluír dun proceso creativo que comezou no mes de marzo do pasado ano cando se incorporaron as novas integrantes.

Un disco que gravastes grazas a un concurso. Que significou o feito de gañalo para vós?

Cando nos enteramos de que gañaramos o concurso de Vodafone non dábamos creto, creo que nos costou semanas asimilalo, ata que nos atopamos gravando no estudio. Significou por suposto a oportunidade de gravar un disco con grandes profesionais e darnos máis a coñecer. Foi maravilloso.

Un disco que gravades despois de 8 anos tocando. Como evolucionou Agoraphobia nese tempo?

A verdade é que personalmente se me fai raro pensar en oito anos tocando! Para min o tempo pasou voando e Agoraphobia converteuse nunha faceta máis da miña vida, inherente a todo o que fago.Como banda a evolución foi bestial, certo é que comezamos no 2006, eramos unhas rapazas con moitas esperanzas con respecto ao futuro, por iso as nosas letras eran reivindicativas e acompañábamolas dun punk nacido do máis auténtico ‘faino ti mesmo’ posto que ningunha de nós tiña a máis mínima idea de música; pero si tiñamos moitas ganas de crear. A banda estivo nesa onda un par de anos pero cos cambios importantes que se producen nesas idades (como asistir á universidade) deixamola un pouco abandonada, asi foi indo uns tres ou catro anos, tocando de cando en cando, ensaiando o que podiamos… ata que finalmente algunhas das antigas compoñentes non poideron continuar.

Foi logo unha evolución en canto a integrantes e á propia música en sí?

Si. Recordo que foi a finais do ano 2012 a Susana ( a cantante) e a min plantexábasenos un tremendo dilema, queríamos por tódolos xeitos seguir coa música pero tiñamos unha banda a medias, non sabíamos se quera se decir adeus a Agoraphobia e comezar con algo novo. Sen embargo, pódese decir que somos ambalas dúas persoas moi cabezudas e decidimos tirar para adiante, comezamos a buscar xente e tivemos a grandísima sorte de atopar rapazas coma Paula, Lucía e Sabela, quenes nos aportaron moito coma músicos e coma persoas. Aí plantexamonos a banda de maneira diferente, a composición era outra e nós coma persoas sufriramos unha tremenda evolución, foi cando comezou o garage e a inspiración cinematográfica de tódalas cancións. Por todo iso nos gusta decir que Agoraphobia (tal como é agora) leva existindo pouco máis dun ano. Iso si, o punk sempre o levas nas veas, non se pode fuxir del.

A que soa Agoraphobia?

Agoraphobia soa a Sabela, a Susana, a Lucia, a Paula e a min.  Soa a ferramentas e utensilios de xardinería, a gasoil, a polvo e a garaxe, a cervexa, a palomitas e a cine serie b. A todas esas cousas que nos rodean cando damos forma a cada canción, e tamén por suposto ás influencias musicais de cada unha de nós (que son moitas).

O nome vén dun tema dos estadounidenses Incubus. Por que esa canción?

Creo que simplemente porque nese momento nos apetecía, parecíanos graciosa a paradoxa de tocar ante a xente e ser ‘agorafóbicas’. Agora e ainda máis curioso posto que somos dúas psicólogas no grupo, parece que o nome nos persegue.

[Agoraphobia significa medo ao medo] A que lle tedes medo?

A verdade ter medo ao medo… parece bastante intelixente non? Eu teño medo a moitas cousas, elas non o sei. Probablemente a que isto se remate.

Pero 5 mulleres roqueiras coma vós ben poden facerlle fronte ( a eses medos)

Cando estamos xuntas é certo, parece que lle podemos facer frente a case todo, temos un verdadeiro espíritu grupal; collemos brío e protexemonos unhas ás outras.

SRB2013_agoraphobia

Como traballades xuntas. Entendédesvos ben para compoñer?

É un proceso que ‘flúe’, ten o seu propio flow. Normalmente son eu a que leva a idea principal pero sen elas, nunca chegaría a ser canción. Cando lles mostro algunha idea sempre saben poñer en música o que estou pensando ou, se cadra facelo aínda mellor. Son unhas xenios, e creo que falamos todas a misma ‘linguaxe’.

Por que en inglés? porque os vosos comezos foron en castelán.

Se cadra é un problema pero, escribir en inglés fáiseme máis sinxelo. Escribir en castelán ou galego é máis duro, a xente comprende perfectamente a mensaxe, cando o cantes ou o escribas tes que pensar en que entenderán sen esforzo todo o que estás a dicir, require un nivel máis de apertura persoal.

Despois deste disco cal é o próximo paso de Agoraphobia (concertos, festivais)?

En agosto estaremos no Castelo Rock e no Brincadeira, temos tamén máis concertos que iremos anunciando nas redes sociais. En septembro voltaremos a tocar na Coruña nun concurso da Deputación; e aínda nos queda moito moito por facer, agora acabamos de comezar a nosas andadas coa productora Dotbeat e creemos que faremos un gran equipo, temos ganas de sorprendervos!

Algo pendente

O seguinte disco

Un soño por cumprir

Xirar por EE.UU

Que significa a música para vós?

Todo, acompáñanos todo o día, tódos os días.

Serve para protestar tamén? Contra que quere protestar hoxe Agoraphobia?

Sempre serve para protestar aínda que a mensaxe non sexa sempre 100% directa, creo que cos anos gañamos un punto de acidez,de ironía. Non nos gusta a sociedade tal e como está, pero, a quen lle gusta?. Centramonos moito en tratar temas moi audiovisuais pero tamén nos interesa a idea da igualdade de xénero. Digan o que digan iso esta aí, e ás veces é ainda peor ca antes porque como non se pode discriminar de maneira directa faise de maneira indirecta, o cal e máis difícil de erradicar. Está claro que todo ten as súas vantaxas pero cando eres muller sempre tes máis que demostrar. Cando fixemos o libreto do disco prefirimos non adxuntar ningunha foto nosa,queriamos que a xente escoitase as cancións sen saber se eran homes ou mulleres os que tocaban (sen contar a voz que é claramente feminina), foi unha especie de experimento e tamén de reivindicación.

Hoxe tocades na sala Mardi Gras da Coruña dentro do Festival Rockin’ Girls A cita é ás 22 h., que tedes preparado?

Estaremos acompañadas dun grupazo madrileño, os Árida. Temos pensada unha noite de auténticas mulleres roqueiras! Non volo podedes perder!

 

 

Putin contra Conchita Wurst

Putin-gay

Los resultados del último Festival de Eurovisión son el colmo. Tenemos que abandonar este concurso inmediatamente; ya es hora de que dejemos de aguantar esta locura” y “Es el fin de Europa. Ya no tienen hombres o mujeres, tienen cosas“. Estas frases fueron pronunciadas, respectivamente, por el diputado del parlamento ruso Valery Rishkin y por Vladimir Zhirinovsky, otro político nacionalista de la confederación tras la victoria de Conchita Wurst en el B&W Hallerne de Copenhague, el pasado 10 de mayo.

Conchita Wurst, ganadora de Eurovisión 2014

El triunfo de la representante austríaca ha causado gran revuelo en Rusia y en otros países de la extinta URSS (como, por ejemplo, Bielorrusia). Las autoridades nacionales, encabezadas por el mismísimo presidente Putin, no tardaron ni un día en iniciar una maniobra para retirarse del certamen y crear su propio Festival “anti-Eurovisión”.

Esta creciente homofobia de los políticos rusos contrasta con la realidad de su pueblo, que en 2003 no dudó en enviar al concurso a las polémicas t.A.T.u. con la canción Ne ver’, ne boysia (que amenazaron con besarse durante la actuación y prometieron a los votantes contraer matrimonio en caso de alzarse con el gran premio). Y por eso no extraña que, durante la actuación de las gemelas rusas Tolmachevy en 2014, los abucheos del público fueran una constante. Y tampoco llamó la atención que una gran bandera gay se visualizara en pantalla, ocultando parte de la coreografía. Para muchos, este hecho no fue casual, sino un gesto amistoso de la organización danesa hacia el perseguido colectivo homosexual.

El Festival de la Canción de Eurovisión, que el próximo año cumplirá 60 primaveras, está muy lejos de jubilarse. Ha pasado por épocas brillantes, por momentos de mero trámite (como los 80) y por un resurgimiento a partir de 1997, que lo acercó al público más joven y permitió una mayor participación de los espectadores, a través de llamadas de teléfono y de envío de mensajes para elegir al ganador.

Que el mundo gay esté muy identificado con Eurovision, no significa que el Festival sea gay. Ni que todos los que participan o triunfan lo hagan abanderando una enseña multicolor. El longevo show ha significado un paso adelante para muchos países, que necesitaban darse a conocer ante el resto del continente; llegó a ser considerado un reclamo de neutralidad política, de derechos humanos y de libertad.

Momento de la actuación finesa de Eurovisión 2013

Actuación de Finlandia en Eurovisión 2013

Austria, el país ganador en esta pasada edición, no ha obtenido el triunfo porque todos los gays colapsaran las centralitas de la vieja Europa. Y tampoco ha ganado porque los jurados hubieran estado compuestos por activistas de la causa. Después de 48 años sin premio, los austríacos se han alzado con la victoria porque han gustado a todos (público y jurados). Así de simple. Y encima han recibido puntos de esos países tan homófobos. ¿Qué pensará el presidente Putin de esos votos que su pueblo regaló a Conchita?

En Eurovisión han triunfado baladas, canciones pop “facilonas”, grupos rockeros, temas new age, propuestas discotequeras, etc. Del mismo modo, han participado en el certamen “machotes”, mujeres “muy sensuales”, monstruos, matrimonios, madres e hijas, frikis e, incluso, un pavo. ¿Y por qué no homosexuales, lesbianas y transexuales? Han acudido a por el premio, aportando su granito de arena profesional. Y han dejado huella en el viejo Festival. Por eso, el público gay se siente tan ligado a Eurovisión y se identifica plenamente con canciones e intérpretes que acercan esta realidad y esta orientación sexual a todos los sectores de la sociedad, buscando el respeto, la aceptación y, por supuesto, la admiración hacia su trabajo.

Para más información sobre las actividades que organizan las bibliotecas municipales de A Coruña sobre LGTB, no dudes en visitar la siguiente página del facebook:

https://www.facebook.com/events/263033293904984/

Los crooners: Johnny Mathis

John Royce más conocido como Johnny Mathis nace el 30 de septiembre de 1935 en Gilmer, Texas. Su padre, que había trabajado en el vodevil, lo anima a cantar, comenzando a ello en la escuela y para los amigos. A pesar de que se le describe a menudo como cantante romántico, su discografía incluye jazz, soul, pop tradicional, rhythm and blues…

johny

Johnny Mathis en los comienzos de su carrera

Entre sus influencias musicales, Mathis cita a crooners como Bing Crosby y Nat King Cole. A los 13 años empieza a estudiar canto con Connie Cox, con el cual estuvo seis años.

En el año 1955 el productor  de jazz George Avakian lo escucha cantar, inmediatamente se pone en contacto con la Columbia Records para que le hagan su primer contrato. Su primer álbum se edita en 1956 con el título homónimo de Johnny Mathis, son canciones de jazz, desde ese momento nace una nueva voz en el panorama musical estadounidense.

 

Sus próximos discos son de baladas y los graba con orquestas tan conocidas como la de Ray Conniff, Ray Ellis o Robert Mersey. A finales de 1956 Mathis graba dos de sus canciones más populares Wonderful wonderful y  It’s not for me to say.

En ese mismo año Metro-Goldwyn-Mayer, lo contrata para cantar la última canción de la película Lizzie (1957), a la que le sigue la película A certain smile, donde canta la canción del mismo título. Estas dos películas le dan mucha popularidad, interviniendo en el popular Show de Ed Sullivan en 1957. Los críticos ya le llaman “la voz de terciopelo”.

En 1958 publica el álbum Grandes éxitos con unas cifras sin precedentes 491 semanas consecutivas en las listas Billboard hot 100.

En los años 60, funda Jon Mat Records, Inc.,para producir sus grabaciones y Rojon Productions, Inc., para manejar sus conciertos, apariciones en televisión y promociones.

En 1978 graba la canción Too mach, too little, too late, formando dúo con la cantante Deniece Williams, enseguida alcanza el número uno en el Billboard hot 100, siendo disco de oro y plata en los Estados Unidos. Seguidamente lanzan otro dúo con la canción You´re all i need to get by, alcanzando otro de sus éxitos.

El éxito de sus dúos con Deniece llevó a Mathis a grabar duetos con otras cantantes: Dionne Warwick, Natalie Cole, Gladys Knight y Nana Moiskouri, entre otras.

En los años 80 graba varios albumes, de ellos destacamos Lo mejor de Johnny Mathis, un recopilatorio de sus éxitos desde 1975 a 1980; Celebration-The anniversary album (1981); Unforgettable-A musical tribute to Nat King Cole, todos ellos discos de oro.

Mathis ha tenido cinco de sus albumes en las listas Billboard al mismo tiempo, un logro igualado sólo por dos cantantes: Frank Sinatra y Barry Manilow, ambos dos excelentes crooners, siendo el tercer artista de mayor éxito en Estados Unidos, después de Elvis Presley y el antes citado Sinatra.

Actualmente sus canciones las hemos escuchado en distintas series de televisión como en The X files o más recientemente en la serie Mad Men; y en peliculas como Encuentros en la tercera fase (1977).

A lo largo de su vida, ha dedicado parte de su tiempo a otras actividades, como su apoyo a organizaciones de carácter social, como la Sociedad Americana del Cáncer, la YMCA y la Asociación de Distrófia Muscular entre otras.

En 1982 y dentro de un artículo para Us Magazine, Mathis habla por primera vez de su condición de homosexual, artículo del que luego se retractaría; pero años más tarde (2006), reveló que su silencio sobre el tema se debió a las amenazas de muerte que había recibido en ese momento.

Dentro de su extensa carrera Mathis ha recibído numerosos premios tanto a su carrera como artista o como a su extensa labor social.

En nuestra próxima cita hablaremos de la éxitosa y extensa carrera de otro gran músico, ésta vez italiano, Domenico Modugno.

Fogbound

Unha das moitas razóns para asistir á Romaría Pop que o pasado sábado 14 de xuño se celebrou en Compostela era precisamente para velos a eles en directo, pero o desexo viuse truncado por motivos de última hora causando baixa no cartel asi como tamén na final da selección de teloneiros do Noroeste Pop Rock 2014. Estou a falar de Fogbound, unha xove formación coruñesa de clara orientación sixties e psicodélica a quen a crítica coloca xa como unha das novas bandas estatais máis sorprendentes que se pode escoitar ultimamente.

fogbound

Fabio Mahía (guitarra e voz), Borja Fernández (baixo), Fernando Vilaboy (Hammond) e Adrián Seijas (batería) formaron a banda a comezos do 2012 versionando coñecidos temas de bandas “freakbeat” británicas e pasaron despois á creación das súas propias cancións. Os membros son músicos con talento demostrado, procedentes de formacións como Wolrus, Misterioso Viaje a Holanda ou Elephant Band. Como selo de identidade está unha gran creatividade xunto cos perfectos acabados, unha gran voz e por suposto os efectos dunha guitarra psicodélica cos que son capaces de trasladarnos a outras realidades máxicas.

No seu bandcamp informan que o seu single ‘Whispering Corridors‘ saiu, en formato 7”, en 1967, Fogbound non veñen do pasado aínda que participan dun ideario que os sitúa como revivalistas (sen ningún ánimo pexorativo) dun tempo histórico básico para entender a música de hoxe en día.

No 2013, contando un ano como formación, gañan a II Batalla de Bandas do Euroyeyé, e son chamados a participar no Purple Weekend. O próximo agosto estarán no XX aniversario do Euroyeyé en Xixón da man de Jorge Explosión, encargado da súa primeira gravación nos estudios Circo Perroti, o vinilo resultante leva o selo de Sunny Day Records e ven de colgar o cartel de ESGOTADO.

Se quedas con gañas de máis, podes escoitar o resto de temas en Soundcloud e unha pequena entrevista que lle fixeron no programa Zig Zag diario da Televisión de Galica aqui.

Días e noites de amor e guerra: #LeConOrgullo

Un ano máis, as Bibliotecas Municipais da Coruña queren conmemorar o que foron, como decía Galeano, días e noites de amor e de guerra. No 1949, os disturbios froito da persecución policial a lesbianas, gais, transexuales, bisexuales ou calquera outra manifestación de xénero no barrio do Greenwich Village Neoiorkino, marcaron un antes e un despois nas loitas sociales. O 28 de Xuño de 1949, arredor do Stonewall Inn, famoso por ser lugar de reunión para todo un colectivo silenciado, discriminado e atacado física e verbalmente, esbouraron cristais e voaron pedras lanzadas sobre tacóns.

Os disturbios de Stonewall marcaron o comezo da reivindicación nas rúas do colectivo LGTB, que adoptou tal data como día de celebración do coñecido orgullo, un orgullo similar ao de clase, marcado pola unión colectiva de persoas diversas baixo unha única meta, terminar coa homofobia que tiña sido, era e sigue a ser obxecto de burla, descreto, agresión verbal, agresión física ou, en países como Uganda e Rusia, persecución e morte consentida polo goberno.

Nas Bibliotecas Municipais, abrimos hoxe o noso propio mes LGTBq, As Municipais Entenden, para amosar a diversidade que nelas existe, a diversidade de usuarixs que cada día se achega á súa biblioteca máis cercana, a diversidade de bibliotecarixs que conforman o conxunto de traballadorxs e a diversidade de intereses que moven os mecanismos dxs que nelas traballamos. E Bibliosóns, claro, aposta pola diversidade no eido musical!

É precisamente a diversidade o que leva a abrir as publicacións LGTBq deste ano cuha referencia á diversidade diversa, redundando, claro. Facendo fincapé na q de LGTBq. Queer, esa palabra que resoa no subconsciente de tanta xente despois do éxito masivo da serie Queer as folk, e que aínda sen ser de todo comprendida, xa e familiar dentro de moitos contextos. E dentro da música alternativa, o queercore ven sendo un conxunto de estilos que van desde o rock alternativo ao punk máis rabioso, no que o seu fío conductor non é outro que a intencionalidade política.

Se durante a década dos 80, o boom da música estereotipada como gay tomou forza, nos primeiros 90 xorderon dúbidas respecto da imaxe que ese concepto daba da poboación LGTBq en xeral. A figura do home de mediana edad, con éxito laboral, un status económico medio/alto e blanco, fixo que moitas persoas, moitas e diversas, cos seus diversos estilos de vida, coas súas diferentes historias personales, laborales, económicas, etc, deran forma a unha nova expresión musical caracterizada por empregar o termo que viña de ser reclamado neses primeiros anos da década por parte dos colectivos de LGTB, o termo queer co seu significado orixinal, marica, bollera, maricón, sarasa ou calquera outro apelativo que se vos ocurra deses que todos temos na cabeza grazas á nosa ampla bagaxe lingüística en diferentes idiomas.

Así que para celebrar toda esa diversidade, decidimos non facer máis literatura do termo e directamente agasallarvos cunha mostra na Radio Bibliosóns, para que descubrades, desfrutedes, ou simplemente botedes unha ollada a un panorama diverso que alterna entre o punk máis crú actual de Limpwrist e o punkrock alternativo de pionerxs como Pansy Division. Xa sabedes, #asmunicipaisentenden e se o noso lema é #LeConOrgullo, neste caso podedes escoitar con orgullo tamén.

Tinta Sonora

Escribir según la RAE:

  •  tr. Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie.
  •  tr. Componer libros, discursos, etc. U. t. c. intr.
  •  tr. Comunicar a alguien por escrito algo. U. t. c. intr.
  •  tr. Trazar las notas y demás signos de la música.

La tarea de escribir, el arte de la escritura se ve estrechamente vinculada a las demás artes y en concreto la escritura y la música tienen historias tan paralelas que se difuminan. Quizás es por esto, por lo que nos podemos encontrar con  “musicoescritores”, que no desde hace poco han traspasado esas líneas invisibles y se han sentado a escribir para leer y no para cantar. Si hablamos de esto, el primer nombre que nos puede venir a la cabeza es el gran Leonard Cohen, y como él mismo nos dice: “Toda mi obra, bien sea la que llaman novela como la que llaman poesía, contiene una guitarra invisible en su interior”.  Leonard Cohen escribió dos novelas y varios poemarios antes de editar su primer disco y la convivencia entre libros y música ha sido constante a lo largo de su carrera. ¿Cuánta literatura hay en una sola canción de Cohen? Es, quizás por esto, que en el año 2011 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras : Leonard Cohen   “Considerado uno de los autores más influyentes de nuestro tiempo, sus poemas y canciones han explorado con profundidad y belleza las grandes cuestiones del ser humano”.   Otro gran músico galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, fue en el año 2007 Bob Dylan bob dylan “Dylan conjuga la canción y la poesía en una obra que crea escuela y determina la educación sentimental de muchos millones de personas.Por ello mismo, es fiel reflejo del espíritu de una época que busca respuestas en el viento para los deseos que habitan en el corazón de los seres humanos.”   En el año 2008 recibió un reconocimiento honorario del Premio Pulitzer por su “profundo impacto en la música popular y en la cultura americana, marcado por sus composiciones líricas de extraordinario poder poético”. Las palabras aparecen en los libros y en las canciones, son soportes diferentes pero ambos sirven para contarnos algo, transportarnos a otro momento, a otro lugar. Ese poder mágico lo tienen los libros y también las canciones y es por esto que, en ocasiones, aquellos que escriben historias sonoras se atrevan a plasmar esas historias en papel. Pensando en esto y tratando de aunar estas dos disciplinas artísticas que tanto nos gustan en las bibliotecas, desde la Biblioteca Infantil y Juvenil hemos pensado en una muestra que reúna a varios artistas de la música que han hecho incursiones en el mundo de la literatura, así nace: TINTA SONORA

Este verano, desde el 15 de Junio hasta el 15 de septiembre, ven y viaja  con los libros y la música de: Leonard Cohen, Bob Dylan, Nick Cave, Albert Plá, Santi Balmes, Madonna, Antonio Vega, Antón Reixa, Joaquín Sabina, Patti Smith, Iván Ferreiro, Rosana y muchos otros, y  descubre la faceta de escritor/a de tus músicos preferidos, descubre libros, recuerda melodías… A partir de ahora encontrarás pequeñas historias en cada una de las canciones que escuches. Tenéis la selección de documentos para ir haciendo boca en Pinterest y os incluimos aquí una lista de reproducción en la que podrás descubrir, no sólo música, sino también entrevistas o curiosidades.

Os dejamos también la guía de lectura donde podréis conocer más a fondo a músicos/escritores y sus obras.

Recordad que también nos podéis visitar a través de nuestra web de las Bibliotecas Municipales.

Lista de Reprodución Forum Xuño 2014: preparándonos para os festivais

Para comezar ben a época estival queremonos ir preparando para a multitude de festivais que se aveciñan sen sair das nosas fronteiras. Por iso na Lista de Reprodución da Biblioteca Forum Metropolitano  facemos un pequeno recopilatorio dos mellores traballos de moitos dos grupos dos que poderemos desfrutar nos escenarios este verán.

festival-940x277

A Romaría Pop 2014 volta coa súa terceira edición o vindeiro 14 de xuño. O evento, organizado por Desconcierto Cultural en colaboración co Concello de Santiago de Compostela, é xa unha referencia no calendario de festivais galegos pola súa aposta como espazo de convivencia e encontro para todo tipo de público coa música feita en Galicia coma eixo vertebrador. Ademáis dunha boa representación do mellor da escena independente galega, que fará as delicias dos máis melómanos, a Romaría plantexa outras opcións de ocio coma unha sección adicada a restauración tradicional e contemporánea, unha feira de roupa e vinilos, presentacións culturais e como non, as xa populares actividades orientadas aos romeiros cativos coma os obradoiros musicais infantís. Poderemos desfrutar entre outros de Niño y Pistola co seu estilo folk-rock americano de corte clásico próximo a bandas como  Crosby, Stills, Nash and Young, The Band ou The Byrds.

20 bandas conforman o cartel da próxima edición do Derrame Rock, que se celebrará no recinto de Expourense os días 20 e 21 de xuño e onde ademais da zona de concertos habilitaránse zonas para o ocio, con mercados e zonas de descanso… Entre as bandas confirmadas atopamos a Barón Rojo, Loquillo ou o polifacético Miguel Costas, ex-guitarrista de bandas como Siniestro Total, Aerolíneas Federales e Los Feliz.

Despois de 13 anos celebrándose na localidade arousana de Vilagarcía de Arousa, o xa clásico Festival do Norte trasládase á paradisíaca Illa de Arousa os días 3,4 e 5 de xullo e conta no cartel con nomes da talla dos granadinos Lori Meyers ou a dozura de Russian Red que nos últimos anos se convertiu nunha das artistas máis significativas do panorama español que conta no seu haber co Premio MTV Europa ao Mellor Artista Español.

A terceira edición do festival Portamérica terá lugar os días 17, 18 e 19 de xullo no Porto do Molle, Nigrán, e inclúe unha coidada selección de artistas de primeiro nivel de toda España, Europa e Latinoamérica. O resultado son tres días de música independente, que ondula dende o pop máis melódico ao rock puro de guitarra, o punk ou o son electro. Entre os artistas confirmados atopamos, entre outros, a Niños Mutantes, Andrés Calamaro, Iván Ferreiro, o pop psicodélico de Sidonie ou os coruñeses Triángulo de Amor Bizarro que parten entre os favoritos para os Premios da Música Independente, nominados a mellor artista, álbum do ano por ‘Victoria mística’, canción do ano por ‘Estrelas místicas’, mellor directo e mellor artista Raio 3

O festival de hardcore e punk Resurrection Fest 2014 terá lugar os días 31 de xullo, 1 e 2 de agosto na localidade de Viveiro. Edición tras edición o festival foi medrando ata consolidarse como o maior festival de hardcore/punk e metal de toda a península. As expectativas para a edición de 2014 son de novo moi altas e o cartel contará cos nomes máis importantes e multitudinarios dentro do xénero, entre estes nomes destacan por exemplo a banda española de thrash metal Angelus Apatrida.

E como non volve o Brincadeira Festival. Sen dúbida o festival máis divertido do verán que se celebra os días 7, 8 e 9 de Agosto en Santiago de Compostela (Monte do Gozo Norte). A capital galega acollerá a raíña da música disco por excelencia Gloria Gaynor, así como a multitude de artistas diferentes, Fangoria, Fuel Fandango, Arizona Baby ou Ruxe Ruxe.

Sen embargo teremos que agardar a setembro para gozar, na localidade coruñesa de Boimorto, da terceira edición  do Festival de la Luz que busca multiplicar o seu impacto, a súa capacidade de influencia e as súas propostas pola innovación. O compositor, productor e músico bilbaíno Kepa Junkera, Antonio Orozco e Uxía Senlle están entre os artistas confirmados.

Aquí vos deixamos a Lista de Reproducción completa do noso particular repaso polos festivais que nos esperan, para que vos vaiades poñendo a tono e non vos pillen despistados co que está soando:

Angelus Apatrida – The call, Andrés Calamaro – La lengua popular, Antonio Orozco – CadizFornia, Baron Rojo – Volumen Brutal, Barricada – Bésame, Corizonas – Estudios y baladas, Delorean – Apar, Fangoria – Del vodevil a la astracanada …, Fuel Fandango, Iván Ferreiro – Confesiones de un artista de mierda, Kepajunkera – Folk, Lori Meyers – Impronta, Los Suaves – Maldita sea mi suerte, Mark Lanegan Band – Blues Funeral, Miguel Costas – Condenado a Costas, Niño y Pistola – There`s  man with a gun over there, Niños Mutantes – Náufragos, Russian Red – Fuerteventura, Ruxe Ruxe – A terra dos comentos, Second – Fracciones de un segundo, Sidonie – El incendio, Stereotipos, Triángulo de Amor Bizarro – #Año Santo, Uxía – Eterno navegar, Vetusta Morla – Un día en el mundo, We are Standard

E lembra, se queres levar en préstamo para a casa algún destes discos ou outros traballos destes músicos, consulta a dispoñibilidade dos materiais no Catálogo de Bibliotecas Municipais.

catálogo

Festivales de verano 2014

68-march-19-Woodstock-by-Burk-Uzzle-1969-

Festival de Woodstock, 1969

Un año más, el Primavera Sound dio, el fin de semana pasado en la ciudad condal, el pistoletazo de salida a la temporada de festivales de música del verano, toda una institución cultural de la juventud -ejem- occidental, los ecos del big bang contracultural de los años 60.

Aunque hoy por hoy ya integrados en -y perfectamente asimilados por- el complejo institucional-comercial burocrático-capitalista, es decir, desprovistos en buena medida del componente rupturista y transgresor que tuvieron en su origen, estos macroeventos musicofestivos se han convertido en una cita obligada, y en una oportunidad también, para todo aquel que quiera disfrutar de un buen atracón de música de calidad, generalmente en buena compañía y por un relativamente módico precio, durante las vacaciones veraniegas. Porque, efectivamente, desde el año 2000 en adelante los festivales han ido proliferando como setas en nuestro país, aunque la crisis haya pasado su darwiniana guadaña, gracias a una suerte de unión de las promotoras privadas con el interés de las corporaciones municipales más avispadas por promocionar turísticamente sus pueblos o villas. Y lo que empezó siendo la aventura de un puñado de pioneros audaces se ha acabado convirtiendo en un fenómeno masivo y generalizado, para bien y/o para mal.

Sea como fuere, el verano está a las puertas y parece el momento oportuno para que desde Bibliosons hagamos un sucinto repaso de lo más destacado de la oferta festivalera de este 2014 a nivel peninsular.

Este verano las estrellas indiscutibles son The Black Keys, cabezas de cartel en dos de las plazas más importantes, el Bilbao BBK Live y el Optimus Alive lisboeta. Contra todo pronóstico los de Ohio, que están de gira presentando ‘Turn blue’ (ver abajo vídeo), recién salido del horno, han vuelto a poner el blues rock más añejo de moda y ya se codean con las bandas indies de más solera como Franz Ferdinand, por ejemplo, que también son cabeza de cartel en Bilbao, o The Arctic Monkeys, lo mismo pero en Lisboa.

 

Mientras tanto, en Benicassim, el decano de los festivales de música independiente, el FIB, continúa con su deriva británica con un plantel que busca complacer a ese aproximadamente 50% de abonos vendidos en Reino Unido. Los cabeza de cartel de esta edición son Kasabian, los Libertines de Pete Doherty y Paolo Nutini. A destacar también la presencia de los progresivos Tame Impala y la siempre provocadora y divertida Lilly Allen.

Un peldaño por debajo, aunque también potentes, estarían el Arenal Sound, en Burriana (Castellón), el Low Festival de Benidorm o el Sonorama de Aranda de Duero con carteles ya con mucha más presencia de grupos patrios.

Dentro del mundo de la electrónica, mención aparte merece el Sónar, más que nada por la melancolía que nos causa rememorar las dos ediciones celebradas en A Coruña. Aún hoy cuesta creer que pudiéramos haber visto, a solo unas pocas paradas de autobús de casa, nada menos que a LCD Soundsystem en su gira de despedida o a M.I.A. o a Underworld o a, en fin… En esta su 21ª edición, dentro de su apabullante programa, destaca la presencia de los padres del trip-hop, Massive Attack, y la vuelta de los Chic de Nile Rodgers, de nuevo en la cresta de la ola por su genial colaboración en el ‘Get lucky’ de Daft Punk. Por lo demás, como siempre mezcla de vanguardia y sospechosos habituales del arte de incendiar pistas como el gran James Murphy, solo o en combinación con 2 Many DJ´s (ver vídeo a continuación).

 

Por último, desde nuestra remota esquina atlántica, que con la llegada de la crisis ha perdido buena parte de sus carteles más internacionales, no podemos olvidarnos de los principales festivales del norte de nuestro país vecino. Mañana mismo comienza en Oporto el Optimus Primavera Sound, la franquicia portuguesa del Primavera Sound, con un cartel reducido respecto al de Barcelona, pero, aún así, una buena oportunidad para nosotros de ver a bandas de primera división como Pixies, The National o Mogwai a solo unas tres horas en coche desde María Pita. Lo mismo cabe decir de otro clásico de los festivales portugueses, Paredes de Coura en Viana do Castelo, por el que del 20 al 23 de agosto se van a dejar caer, entre otros, Franz Ferdinand, Chvrches, Cut Copy, James Blake o Thurston Moore. Ahí es nada.

Y recuerda que, si quieres ir haciendo boca, puedes pasarte por las Bibliotecas Municipales a escuchar o llevarte en préstamo los discos de muchos de estos grupos. Consulta su disponibilidad en nuestro catálogo.

 

Los crooners: Engelbert Humperdinck

Engelbert Humperdinck, nombre artístico de Arnold George Dorsey, es un cantante y actor británico nacido en Chennai (antes llamada Madrás), India, el 2 de mayo de 1936.

Nació en India cuando todavía dicho país pertenecía al Imperio británico. Su padre era ingeniero del ejército británico y su madre era cantante de ópera y le enseñó a tocar el violín. Él es el menor de 10 hermanos. Se mudó a Inglaterra a la edad de 10 años a la ciudad de Leicester, ciudad con la que aún tiene fuertes vínculos.

gerry

Engelbert en sus comienzos, cuando aún se hacía llamar Gerry Dorsey

Su primera actuación en un escenario fue a los 17 años, usando el nombre de Gerry Dorsey. Con este nombre, debuta en un Pub inglés haciendo imitaciones, y descubre su oculto talento para cantar.Consigue grabar varios discos en 45 rpm y un recopilatorio de varios artistas en LP. Su primer sencillo fue Crazy bells, que graba con el sello Decca en 1959. Pero el sencillo que lo hizo conocido en el Reino Unido fue I´ll never fall in love again. Durante 6 años estuvo cantando en el circuito de bares más importante de Inglaterra, y haciendo apariciones en televisión, pero su carrera se vió interrumpida más tarde cuando enfermó de tuberculosis.

En 1965, para volver a escena decidió cambiar su imagen y nombre por sugerencia de su manager Gordon Mills, quien también lo era de Tom Jones. Humperdinck comenzó su carrera en Bélgica en 1966. Su sencillo Release me (abril de 1967) alcanza gran éxito y vende un millón de copias en Inglaterra, gracias a su actuación en un programa de televisión. Su fama transcendió a Estados Unidos, comenzó a ganar dinero y a hacerse conocido en el  mundo entero, graba con la compañía London-Decca, y obtiene su primer disco de oro con su primer sencillo.

Con el tema The last Waltz ocupa nuevamente el número uno en Inglaterra. Luego vienen éxitos como There goe´s my everything, A man withuot love, Les bicyclettes de belsize, Winter World of love. En 1968 graba en italiano el tema Dimenticarte non potrei, grabando luego en otros idiomas incluido el español y realiza duos con mujeres, destacando el tema Ain´t no mountain high enough, con la cantante Dusty Springfield.

Entre los años 1970 y 1976, Engelbert recorre Inglaterra y Estados Unidos con sus baladas románticas, tiene su propio show de televisión en una cadena inglesa. Comparte escenario con los cantantes y grupos mas afamados e incluso interpreta sus canciones. A finales de 1971 cambia de manager por Rol Davison y se radica en Estados Unidos. En 1974 graba un album navideño, que incluye entre otros temas la canción White christmas, con el que gana un disco de oro. En 1977 graba el álbum This moment in time, con el cual obtiene en Estados Unidos un disco de platino.

En la década de los 80 destacan sus dos albumes Don´t you love my anymore? y You and your lover. Canta a duo con Gloria Gaynor el tema Love is the reazon. En 1988 gana el Golden Globe como artista del año, quedando inmortalizado posteriormente con una estrella en el paseo de la fama en Hollywood.

engelbert

En los años 90 comienza a grabar en Europa, especialmente en Alemania, con un sonido pop y estilo romántico tipo new age. Humperdinck  ha vendido más 150 millones de discos, y posee 64 discos de oro y 24 de platino, una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood y 4 nominaciones al Grammy. Su amplio recorrido incluye baladas, música electrónica, gospel, country y latin music. Ha cantado en inglés, alemán, español e italiano. Ha actuado en series de televisión como Hotel, VIP, Chicago Hope, La Isla de la Fantasía, Vacaciones en el mar, etc. Ha participado en bandas sonoras de películas como Beavis And Butt Head Do América, Gagnter N°1, Romance & Cigarretes, The Last Yellow, You’re Dead, Fly Me To The Moon… Curiosamente participó doblando la voz de un personaje animado en la película australiana Tales From a Little Princes: Friends Are Forever, donde dobló al hechicero Marlon sin cantar ninguna canción. En otra película animada Fly Me To The Moon, film en 3D realizado en Bélgica interpreta el tema inicial del mismo nombre sin hacer ninguna voz en off.

Tiene en la actualidad cerca de 60 clubs de fans, principalmente en Estados Unidos, Europa y Australia (donde recientemente ha participado en un dueto con el grupo Trinity). En Latinoamérica se le difunde poco; sin embargo en la Argentina tuvo gran aceptación, sobre todo en la década del 70, gracias al Show de Engelbert Humperdinck, programa de variedades de la televisión inglesa, el cual se transmitió también en Venezuela y Chile. Ha estado en Venezuela en los años ’70, luego en Argentina en la década del ’80 (lamentablemente sin que existan registros de ello); en Chile se anunció su participación en el Festival de Viña Del Mar del año 2007 como jurado, pero su trabajo en Las Vegas se lo impidió; sin embargo el 16 de Junio de 2012 actuó en Movistar Arena de Santiago con gente proveniente de toda Ámerica.

En 2012 fue elegido por la BBC para representar a Reino Unido en el Festival de la Canción de Eurovisión de ese mismo año, celebrado en Bakú. Con 76 años de edad se convirtió en el solista de más edad de la historia en participar en Eurovisión. Interpretó el tema Love will set you free. Quedó en el puesto 25º (penúltima posición), a pesar de ser considerado uno de los favoritos por las apuestas. En 2014, participa en el nuevo disco de Elton John donde graba un dúo con él.

Su poderosa voz, su estilo único y particular hacen de Engelbert una de las voces más privilegiadas entre los cantantes masculinos del prototipo crooner (Frank Sinatra, Bing Crosby, Tony Bennett, Paul Anka…).

En el Catálogo de las Bibliotecas Municipales puedes consultar la disponibilidad de su discografía

catalogo

En nuestra próxima cita hablaremos de la éxitosa y extensa carrera de otro gran músico, ésta vez italiano, Domenico Modugno.