La canción del verano: Parte III

El Festival de Eurovisión, celebrado todos los años al comienzo de la primavera, era todo un acontecimiento musical, todos nos poníamos delante del televisor, esperando que ganase España… y sucedió en 1968.

La cantante Massiel con su tema La,la,la, se alzó por encima (1 punto) del representante inglés Cliff Richard. Todos cantamos el la,la,la de Massiel, no sólo ese verano sino muchos más. Al año siguiente (1969) España tuvo que repartir el premio con otros tres paises, pero Salomé también será recordada por su Vivo cantando.

En casa se escuchaba mucho a Raphael, el cantante de Linares, que ya era muy popular, recuerdo especialmente las canciones Yo soy aquel (1966), y Hablemos del amor (1968), con las que participó en el Festival de Eurovisión del ´66 y ´67 respectivamente. En aquellos años era nuestro cantante más internacional, y no paraba de sonar en la radio o en programas de la televisión.

Otro de los grupos que sonaba por aquellas fechas es el dúo americano Simon y Garfunkel, suyas son canciones tan oidas como The sound of silence (1966) o la archi conocida Bridge over troubled water (1970).

En el verano del ´73. Me regalaron el Lp del grupo americano Carpenters The singles 1969-1973 (1973)  que contenía sus éxitos hasta ese momento y a día de hoy es uno de mis discos de cabecera.

La película Fiebre del sábado noche (1978), va a marcar un antes y un después en el campo musical. El grupo inglés Bee Gees, que llevaba produciendo música desde los ´60, edita la banda sonora de la película y comienza lo que en música se conoce como la era disco. Cualquiera de las canciones del álbum tanto las llamadas rápidas como las también llamadas lentas, ocupan mucho espacio en mi memoria discográfica, y se bailaron en las discotecas hasta la saciedad. Inmenso disco.

La película Grease (1978) nos dejó a todos unas cuantas melodías imborrables como la interpretada por Travolta Summer Night, o la interpretada por Olivia Newton John  Hopelessley devoted to you, tanto una como otra eran consideradas como canciones lentas, aunque en la banda sonora hay otras canciones memorables con mucho más ritmo.

Ya estábamos inmersos en la música anglosajona. Y llega la época pre-discotequera, es decir las pequeñas boites, sitios donde tomar una copa, escuchar música y poder bailar. Generalmente en ellas nos reuníamos las pandillas, y con una o dos, según el espacio ya llenábamos el local. El lugar se prestaba para la música lenta, para bailar en pareja, y de esa época recuerdo el buen ambiente “pandillero” y algunos de mis mejores baladas. Las bandas de música eran las grandes protagonistas, de ellos recuerdo muy especialmente al grupo americano Boston y su canción More than a feeling (1976), a los californianos Eagles y su Hotel California (1976), a los suecos ABBA, ganadores del Festival de Eurovisión en 1974 con Waterloo con su estilo pop glam, que nos hacía bailar como locos. Y como no olvidarse del grupo britanico Queen, con su generosa mezcla de estilos. Su Rapsodia Bohemia (1975), está considerada como una de las mejores canciones del panorama musical.

A Coruña “dá a nota”

O próximo venres 01 de agosto arrancan as Festas de María Pita 2014 cunha campaña promocional que “dá a nota” da man de músicos locais coruñeses: Cardigan Bridge,The Hellbuckers, Luar na Lubre ou os Fresquiños, entre outros.

Fixemos unha playlist con algún dos temas dos grupos e solitas que visitarán a cidade. A axenda é ben completa e repártese por diversos puntos durante todo o mes de agosto:

PRAZA DE MARÍA PITA

  • venres 01: Luz Casal, 22.30h
  • sábado 02: Sergio Dalma, 22.00h
  • martes 05: Borja Quiza, 22.00h
  • mércores 06: Antonio Orozco, 22.00h
  • xoves 07: Milladoiro e Tiruleque, 22.00h
  • domingo 10: M-Clan, 22.00h
  • martes 12: Dani Martín, 22.00h
  • mércores 13: Critika & Saik, 23.15h; Sweet California, 00.15h
  • venres 15: Amizades, 22.00h
  • sábado 16: Marta Sánchez, 22.00h

PRAZA PABLO IGLESIAS

  • venres 15: Cristina Pato, 22.00h

PRAZA ELÍPTICA

  • venres 22: Agoraphobia, 21.30h; Russian Red, 22.15h

PRAIA DE RIAZOR: Noroeste Pop Rock,

  • venres 08 de agosto
    • 21.00h – La senda de Afra
    • 22.00h – Misterios viaje a Holanda
    • 23.00h – Delafé y las flores azules
    • 00.30h – Love of Lesbian
  • sábado 09 de agosto
    • 21.00h – Bourbon queen
    • 22.00h – Ánima
    • 23.00h – Los esquizos
    • 00.30h – Madness

PARQUE SANTA MARGARITA

  • xoves 21: Festival urbano coruñés HipHop, FUC, 19h
  • venres 22:Festival independente de rock coruñés, 20h
  • sábado 23: Festival electrónico coruñés, FEC, 17h

Este foi o vídeo promocional dunha edición pasada do FEC:

Nos próximos días iremos publicando post específicos para moitas destas citas musicais. Estade antentxs!

Viaje musical por Francia e Italia en el S.XVIII

Viaje musical por Francia e Italia en el siglo XVIIIAcantilado nos presenta una edición de los diarios que Charles Burney fue escribiendo durante el viaje al que hace referencia el título del libro “Viaje musical por Francia e Italia en el S.XVIII” aventura que el músico inglés inició en 1770.

Es asombroso que no se contase antes con una versión en nuestra lengua, sobre todo teniendo en cuenta que la primera publicación data de 1771. Pero no hay mal que por bien no venga porque la traducción y edición en castellano corre a cargo de Ramón Andrés, acreditado estudioso musical y autor de libros referencia en la música del barroco. Andrés no se limita a traducir la publicación antes mencionada, sino que toma las diferentes ediciones existentes, y junto con el manuscrito del diario custodiado en Yale, concibe una narración fluída, que con las valiosísimas notas a pie de página, conforman en realidad una nueva edición.

Charles Burney (Metropolitan Museum image)

Charles Burney (Metropolitan Museum image)

Charles Burney (1726-1814) es una figura clave para comprender la música europea del XVIII, ya que no existe estudio o ensayo musical serio sobre el Barroco que no recurra a él como fuente de información. Fue compositor, organista, clavecinista, productor teatral, erudito musical y escritor. A los 44 años, y después de su doctorado, comienza a viajar por Europa con el fin de escribir su Tratado General de la Música, que constará finalmente de cuatro volúmenes.
Sin embargo, la importancia histórica de este espíritu repleto de inquietudes que fue Burney, no radica tanto en su tratado musicológico como en los diarios que fue escribiendo a lo largo de sus viajes. Éstos son verdaderos testimonios de la situación sociocultural de la Europa del Barroco tardío, y nos permite conocer a figuras históricas relevantes que Burney trató personalmente durante su odisea.
Así, el presente libro en sus casi 500 páginas, nos describe el itinerario de Burney que consta de dieciséis ciudades de Francia e Italia y nos documentan, de manera sencilla y con un estilo directo pero en ningún momento pobre, acerca de la vida de cada una de las localidades. Desde su apariencia, sus costumbres sociales hasta a su situación política y religiosa, a veces convulsa, nada escapa a los curiosos ojos de Burney, con especial atención a los aspectos artísticos y musicales.
Absolutamente deliciosas algunas de las entrevistas de Burney con figuras de gran relevancia en la Europa dieciochesca, como Voltaire, y con alguno de los genios musicales de la historia; es el caso de un joven Mozart de catorce años, con quien el autor se encuentra en Bolonia, definiéndolo como un talento sobrenatural al que ya había visto en Londres.
Su encuentro con Carlo Broshi, el famoso Farinelli, forma ya parte de la historia de la música. El “castrati”, prácticamente retirado en Bolonia con 65 años, relata parte de su vida a Burney, quien a su vez, sentía una gran admiración por él.

La ferviente recomendación del libro que podeis encontrar en nuestras bibliotecas, no es sólo para los amantes de la música, sino que se hace extensible a todos aquellos que disfruten del genero de viajes, Historia o Arte, y a cualquier lector con un mínimo de inquietudes.

 

 

 

Los crooners: Andy Williams

Howard Andrew Williams (1927-2012), junto con sus tres hermanos mayores forman el cuarteto Williams Brothers a finales de 1938, presentándose en varias emisoras de radio. También aparecendo en alguna película de Bing Crosby, y de figurante en algún espectáculo.

Un jovencito Andy Williams, el tercero por la izquierda

Un jovencito Andy Williams, el tercero por la izquierda

Empieza a cantar en solitario en 1953, entre la frontera del “rock and roll”, o la canción melódica, convirtiéndose así en un crooner. En 1957 ya tenía una canción en el número uno Butterfly,  pero fué en la década de los ’60, cuando se convierte en uno de los vocalistas más populares de EE.UU. Ya a finales de esa década tenía 18 discos de oro. Sólo Sinatra y Presley lo superaban.

Williams, salta al estrellato en la gala de Los Oscar al interpretar Moon River de la película Desayuno con Diamantes (1962), la canción recibiría un Oscar. Un año más tarde se repetiría la secuencia interpretando la canción ganadora del Oscar de ese año Days of wine and roses (1963) de la película del mismo título, lo mantuvo durante 16 semanas en el número uno de las listas americanas.

Especializado en baladas románticas, entre los´60 y ´70 cantaría muchos de los temas de las películas de la época,  como el tema principal de Love Story (1970), la canción  A time for us (1968) de la película Romeo y Julieta, el tema Speak softly love (1972) de la película El Padrino o la también conocida The shadow of your smile (1966) de la película The Sandpiper, todas estas y alguna más hicieron de Andy Williams uno de los principales cantantes melódicos de la época.

Williams también fué célebre por sus discos navideños, actuaciones en Shows y programas de televisión. En el Reino Unido Williams alcanzó las primeras posiciones de las listas de éxitos hasta 1978. Los álbumes Can´t help falling in love (1970), Home living man (1971), Solitaire (1973), The way we were (1974) y Reflections (1978) llegaron a los primeros puestos  de popularidad. En la década de los ´70, fue promotor del grupo musical The Osmond Brother.

 Su primera mujer fue Claudine Longet, bailarina del cabaret Folies Bergère, se casaron en 1961 y tuvieron tres hijos. Su matrimonio duró ocho años, divorciándose en 1975, después de una larga separación. En 1991 se casa por segunda vez con Meyer Debbie.

A lo largo de su extensa carrera  ganó 18 discos de oro y tres de platino, cinco candidaturas a los Grammy y una a los Globos de Oro. Andy Williams fallecía en 2012 a la edad de 84 años.

Consulta el catálogo de las Bibliotecas Municipales  para ver la disponibilidad de la discografía relacionada con los crooners:

  • The very best of Andy Williams 
  • The very best of crooner
  • Los crooners : Frank Sinatra, Sammy Davis Jr., Perry Como, Bing Crosby y Mel Tomé 

 

La canción del verano: Parte II

La música Francesa también tenía su lugar y de sus cantantes recuerdo y sobre todo por culpa del “plato garrard”, a Charles Adnavour con sus melancólicas Venecia sin ti (1964), La boheme (1966). Adamo con Mis manos en tu cintura (1967) y Gilbert Becaud Nathalie (1965) y la tan conocida Et maintenant (1961), que mis padres ponían al anochecer. Y aunque no comprendía tanto esas melodías, por ser mas intimas, por así decirlo, cuando me hice un poco mas adulta y al escucharlas de nuevo, me puse a trabajar para almacenarlas en mi memoria de canciones para toda la vida.

En España surgen grupos de música Pop, pensados para acumular éxitos veraniegos. Quien no recuerda a Formula V y su canción Tengo tu amor (1968), que enseguida los alzó como grupo revelación, Cuentame (1969), Vacaciones de verano (1972), Eva María (1973) y La fiesta de Blas (1974); todas ellas pegadizas, imposible no acordarse.

Otra canción de la época estival que me trae grandes recuerdos es la interpretada por el grupo Los Diablos, que en 1970 nos hicieron bailar y cantar con su pegadizo tema Un rayo de sol. En esta época, lo normal era que las canciones de los grupos españoles se cantaran en español, pero en 1968 la canción Ponte de rodillas (cantada en inglés) del grupo de rock Los Canarios, se convirtió en la primera “canción del verano” propiamente dicha. Logicamente no entendía nada de la letra, pero eso daba igual, ya que el ritmo pegadizo y bailón hacía que la letra fuera lo de menos.

En los principios de los ´70 comienza a sonar el grupo holandes Shocking Blue con la canción Venus (1969), que me hacía bailar a un ritmo desenfrenado muy popero. La canción fue versionada muchas veces, pero quizá la del grupo Bananarama en 1986 es la que más nos suene en la actualidad.

De Londres nos llegaba música pop muy comercial, y los discos de los cantantes y grupos se vendían como rosquillas, sólo con citar a los Beatles, enseguida nos ponemos a cantar o simplemente a tararear muchas de sus canciones, desde Love me do (1962), Can´t buy me love (1964), Eleanor Rigby (1966)… hasta llegar al Let it be (1970), todas y cada una de ellas siguen presentes en mi memoria y me llevan a momentos pasados y también presentes.

También desde Londres me llegaban los ritmos más roqueros de The Rolling Stones, y una canción que siempre me lleva a mi juventud: Angie (1973), una hermosa balada algo alejada del típico ritmo de los Stones.

Y como olvidar a Barry White y su orquesta y su inolvidable éxito instrumental Love´s theme (1974).

A música galega que mellor se ve

Desde a década dos 80 resulta case imposible achegarse á música sen ter en conta a súa parte visual, popularizada primeiro pola televisión desde canles específicas como a MTV estadounidense e amplamente difundida na actualidade, a través da Rede, en espazos masivos como youtube, vimeo, facebook, etc

A propia maneira na que hoxe nos achegamos, percibimos e desfrutamos a música ten xa incorporada de seu a parte visual, ao punto de ser difícil imaxinarmos casos de cancións de éxito masivo -cando menos no ámbito da música comercial- que non teñan tamén o seu correlato en forma de videoclip.

A intención deste artigo non é máis que sinalar un feito: a calidade das creacións audiovisuais galegas aplicadas neste campo. Non o facemos con ánimo exhaustivo, nin histórico. A motivación é moito máis sinxela: compartir e divulgar cancións e grupos que teñen elaborado videoclips de interese na nosa escena musical.

Comezamos polo presente, referenciando catro exemplos que merecen enormemente a pena: Elodio y los Seres Queridos, “El tiempo futuro”, (Zinqin); Ataque Escampe, “Arder” (PRENOM); Fluzo, “Mundo Verde” (La Follable), Najla Shami, “Camiño branco” (miramemira) e Caxade, “Capadores de extraterrestres”, (Javier Antelo).  Moi diversos estilos no musical e igualmente na proposta estética e recursos empregados para os clips, mais en todos eles cun resultado que nos gusta, que se debe ao traballo das produtoras que sinalamos en negriña.

 

 

A elaboración de videoclips non se limita na Galiza á música “para público adulto”. O éxito nos últimos anos de determinados proxectos de música e literatura infantil deu tamén moi bos resultados no apartado audiovisual, como os dous que vos seleccionamos para a ocasión: o clip que Mara Producións fixo da canción “Eu falo así” de Magín Blanco, do disco A nena e o grilo, e o clip “O mercado” do disco-libro colectivo Maria Fumaça.

 

 

Vinculado tamén ao ámbito infantil estivo un dos fenómenos máis relevantes da historia da música galega dos últimos anos, o programa da TVG Xabarín Club. Foron dúcias de grupos os que elaboraron videoclips para este espazo que ficou gravado na memoria de varias xeracións, até o punto de falarmos na actualidade dos mozos e mozas da Xeración Xabarín. Desde aquela mítica “Socio, busca un socio” que chamaba a nenos e nenas a formaren parte do exército de berros Oink, Oink até cancións como a “Oda ó futbolín” dos Diplomáticos, o “Que jallo é” dos Heredeiros da Crus ou o “Estou na lavadora”d´O Caimán do Río Tea, moitos foron os temas que quedaron gardados na nosa memoria musical colectiva.

 

 

O fenómeno do Xabarín foi en parte asociado á emerxencia da escena musical do bravú, grupos de diferentes concellos do país que cantaban en galego sobre temáticas diferentes mais que oscilaban en xeral entre o reivindicativo, o festivo e o tradicional. Os espíritos de The Pogues, Mano Negra, Negu Gorriak e Fuxan Os Ventos dábanse a man naquelas propostas de bandas como Xenreira, Skornabois, Rastreros, Impresentables, Os Diplomáticos, …

Mais xa na década anterior a música galega tivera éxitos importantes, a través de bandas como Siniestro Total, Radio Océano, Golpes Bajos ou os nunca ben ponderados Os Resentidos. Liderados nas letras e no concepto visual polo poeta vigués Antón Reixa -na actualidade director e productor audiovisual- as creacións da banda nunca deixaban indiferente aos seus receptores pola súa personalísima esfera de referencias e orixinalísimo -na altura- discurso musical.

 

 

E d´Os Resentidos volvemos á actualidade, mais sen abandonar a rota do rock. A máis recente creatividade audiovisual galega ten en bandas como Nao, Machina, Ruxe Ruxe, Dakidarría ou Som do Galpom algunhas das que máis e mellor coidan o aspecto visual no noso país. Escollémosvos, como remate deste post, un clip de cada unha delas. Esta foi a nosa proposta, mais non vos conformedes e procurade nas augas de internet as vosas propias referencias. Hai moito onde elixir!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La canción del verano: Parte I

Una que ya tiene unos años, y ha vivido unas cuantas “canciones del verano”, se pone a recordar todas las melodías que pasaron por su vida, y se da cuenta que independientemente de las llamadas “canciones del verano” y otras tantas “canciones de invierno”, las melodías son de “todo el año”. Es decir que uno las escucha en el estío, porque se editan en esa época, pero si de verdad son buenas o muy buenas perdurarán a lo largo de toda nuestra vida. Podría citar tantas que mi cabeza no para de girar y girar para ponerlas en un orden coherente.

Recuerdo especialmente a Petula Clark y su Downtown, que aunque es de 1964, sonó y sonó a lo largo de varios lustros y aún hoy en día podemos escucharla en alguna emisora de radio.

Otra estrella juvenil de la época, y con cara de pillo es Rita Pavone, con canciones como Que me importa el mundo (1964) y Cuore (1963), supo encandilar a los jóvenes en la  época de los guateques. Yo la conocí años más tarde  por “culpa de la tele”. Si bien es cierto que en mi casa mis padres ponían todas estas músicas en su tocadiscos con su plato garrard y su aguja de diamante.

De EE.UU, nos llegaban ritmos californianos y surferos con grupos como los Beach Boys, con temas como Good Vibrations (1966), que sonó (y suena) en las emisoras durante mucho tiempo. De la misma época suena el California dreamin (1966) del grupo The Mamas & the Papas.

Dos años mas tarde sorprende un jovencito Tom Jones y su Delilah (1968); en esa época mi memoria ya empezaba a archivar las melodías. Con mi comediscos de color rojo en bandolera, que además se podía llevar a cualquier sitio ¡fardaba un montón!… Ya empezaba a escuchar mi propia música.

En los años sesenta, empieza a despuntar la musica pop española, con grupos tan conocidos como Los Bravos y con canciones tan pegadizas como  Black is Black (1966), que acabó siendo éxito internacional, Los chicos con las chicas (1967) y Bring a Little Lovin’ (1968). Y yo que aún no levantaba mucho del suelo estaba encandilada con los chicos y sus melodías.

Pero si tengo una canción que yo considero del verano con mayúsculas es el tema de Los Payos y su María Isabel (1969). No paraba de sonar en la radio y mis recuerdos de los domingos a pleno sol y dentro del coche (que era como una bomba de calor) camino de la playa, son inmejorables.

Mucho más tarde, siendo ya adolescente, conocí a otro grupo español con una calidad interpretativa que superaba a otros grupos de la época, me estoy refiriendo a Los Pequeniques. Casi toda su discografia es intrumental  y en ella podemos destacar Cerca de las estrellas (1969) y Hilo de seda (1966).

Muchos han sido los grupos españoles de los ´60 que nos han dejado memorables canciones que todos recordamos, algunas no por su calidad, pero sí por sus temas pegadizos y alegres. De Los Brincos conocidos como los “Beatles españoles”, quien no recuerda las canciones Flamenco (1965), Lola (1966) o Un sorbito de champan (1965), a mi me cogieron un poco pequeña, pero en cuanto tuve edad de los guateques, aún sonaban sus melodias.

Sin olvidar por supuesto al genial Nino Bravo muerto dramáticamente en un accidente de coche a los 28 años. Con esa voz de Tenor Dramático y con sus baladas románticas que aún hoy en día siguen sonando y con las cuales se le sigue recordando. Canciones que hoy se han convertido ya en un clásico de la canción española, por citar algunas de sus muchas baladas tenemos Te quiero te quiero (1970), Un beso y una flor (1972) y ese himno a la libertad que es Libre (1972) y todo esto sin olvidar su canción póstuma titulada America, America (1973)

Los crooners: Domenico Modugno

Domenico Modugno (Polignano a Mare 1928 – Lampedusa 1994). Compositor, cantante y actor, está considerado como el padre de los cantautores y uno de los más prolíficos artistas italianos. Su extenso curriculum abarca más de 200 canciones grabadas y cerca de 50 películas para el cine y la televisión.

m1

Modugno comenzó su carrera como actor en 1951, para ello y gracias a una beca, accedió al Centro Experimental de Cinematografía de Roma, apareciendo más tarde en unas cuantas películas luego de las cuales inicia su carrera de cantante.
Participó varias veces en el Festival de San Remo, ganándolo hasta en cuatro ocasiones, en el año 1958 con la canción Nel blu dipinto di blu, universalmente conocida como Volare, convirtiendose inmediatamente en una de las canciones italianas más conocidas en el mundo, pasando a ser el más notable cantante italiano del mundo.

Con esta misma canción participa en el Festival de Eurovisión del mismo año quedando en tercera posición. Domenico lo intentaría dos veces más en dicho festival.
La canción alcanzó el número uno en el Hot 100 de la revista estadounidense Billboard, y la misma publicación lo reconocería después como el mejor sencillo de 1958.
Gana tres veces más el Festival de San Remo con las canciones Piove en 1959, Addio, addio en 1962 y en 1966 con la canción Dio, come ti amo.

De Modugno se recuerdan canciones de gran éxito como La lontananza, Comme prima, Dio, come ti amo!, Piange il teléfono, y Come hai fatto, entre otras.
De su carrera teatral y cinematográfica podemos destacar su interpretación en Liolà, adaptación de la célebre ópera de Pirandello, mientras que de 1973 a 1976 fue Mackie Messer en la Opera da tre soldi de Kurt Weill y Bertolt Brecht, dirigida por Giorgio Strehler. Y ya en el cine interpretó El juicio universal de Victtorio de Sica.

Cartel de la película en la que se aprecia al cantante arriba a la izquierda

Cartel de la película en la que se aprecia al cantante arriba a la izquierda

Domenico Modugno sufrió un ictus en 1984 lo que lo obligó a dejar toda actividad artística, dedicandose a la política entre 1987 y 1992. Está considerado como “el padre” de los cantautores italianos.
En el año 2005 y con motivo del 50º aniversario del Festival de Eurovisión, se nombró a Volare, como la mejor canción del concurso tras la celebre Waterloo del grupo sueco Abba.

En el Catálogo de las Bibliotecas Municipales puedes consultar la disponibilidad de su discografía.

catalogo

En nuestra próxima cita hablaremos de la éxitosa y extensa carrera de otro gran músico americano Andy Williams.

 

Lista de Reprodución Forum Xullo 2014: Música para viaxar

Coma cada ano, coa chegada do verán, o CMIX Centro Municipal de Información Xuvenil da Coruña pon en marcha a campaña Móvete’14 e a Biblioteca do Forum Metropolitano acompañaa poñendo á vosa disposición a mostra bibliográfica “Viaja con nosotros”, na que encontraredes multitude de películas e novelas que vos farán viaxar a maravillosos lugares e guías de viaxe que poderedes levar aos países que vos fixeron soñar as novelas.

A música poñémola na nosa Lista de Reprodución do mes de Xullo, para que non vos aburrades durante a viaxe. A música é un elemento tamén imprescindible á hora de facer as maletas. Unha boa selección para escoitar no coche mentras conduces, vas no avión ou namentras saboreas un refrescante xeado na praia fará que goces das vacacións con outro ritmo.

Wake Up (Espertar) é unha canción da banda de indie rock canadense Arcade Fire. Foi o quinto e último single do álbum debut da banda, Funeral, lanzado en setembro de 2004. E pese a que o título foi elixido debido ás numerosas mortes de parentes dos membros do grupo durante a gravación a canción e todo o disco transmiten forza e enerxía a rabear.

Os ingleses Arctic Monkeys son xeralmente considerados como parte da escena post punk revival. Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not, o seu primeiro traballo, converteuse no álbum debut coas vendas máis rápidas na historia da música británica. E dende esta Mardy Bum (do 2005) até hoxe moito teñen evolucionado pero sempre coas guitarras e o son agudo como elemento distintivo.

Delorean téñeno todo da súa parte, merecidamente. Cancións como Seasun están en sintonía co que se fai fóra: loops, melodía house, festa e demais ingredientes para un novo verán do amor acompañado de outros alicientes non sempre correctos. Indie-house, liñas de teclado e de sintetizadores gloriosas e moi, pero que moi “bo rollo”. Non esquezas botarlle un ollo porque poida que os atopes en calquera festival xunto aos tamén cataláns Dorian.

El futuro no es de nadie é o segundo traballo de Dorian. Inclúe a Cualquier otra parte, luminoso hit electropop de fina produción, cuxa letra e melodía é capaz de meterse nas entrañas de calquera. A Cualquier otra parte é no fondo unha canción de amor e droga porque en realidade hai algo que salvar, non algo que perder, e con esa mensaxe positiva é coa que nos queremos quedar.

Know your enemy (Coñece ao teu enemigo) é unha canción escrita e gravada pola banda estadounidense de punk rock Green Day da que a revista Rolling Stone expresou que a canción é un dos momentos culminantes do álbum e foi a primeira en estar no posto número un na lista de Billboard Rock Songs.

Pero na selección, como é lóxico,  tampouco nos esquecemos doutros grandes clásicos que non poden faltar coma David Bowie, os Kiss, o xefe co seu Born in the U.S.A., ou calquera disco dos Beatles. E se a isto lle engadimos o bo espíritu festeiro dos mexicanos Café Tacvba, dos maiorquíns La Gran Orquesta Republicana e os temazos da Fundación Tony Manero capaces de levantar calquera festa, o resultado é do máis variado e completo, para que te relaxes, desfrutes e volvas coas pilas ben cargadas.

Aqui vos deixamos a Lista completa e non esquezas pasar pola biblioteca antes de pechar a maleta.

Arcade Fire – Funeral, Artic Monkeys – Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not, The Beatles – 1962-1966, The Black Eyed Peads – Elephunk, M, Aretha Bob Dylan – Love and Theft, Bowie – Diamond Dogs,  Bruce Springsteen – Born in the U.S.S, Café Tacuba – Un viaje, David Guetta – Nothing but the beat, Delorean – Ayrton Senna, The DoorsDorian – El futuro no es de nadie, Elvis Costello – National Ransom, Eminem – The Eminem show, Fundación Tony Manero – Sweet Movimiento, Gotan Project – Tango 3.0, La Gran Orquesta Republicana – Abrazos, Green Day – Uno, Guns’n Roses – Appetite for Destruction, Kings of Leon – Only by the night, Killers – Live from the Royal Albert Hall, Kiss – The very best of Kiss, Lana del Rey – Born to die, Macaco – Puerto presente, Muchachito Bombo Infierno  – Vamos que nos vamos, The XX – Coexist

 

Recomendamos música escrita de puño e letra. Parte I

Dende as Bibliotecas Municipais recomendamos unha serie de lecturas moi musicais e especialmente rockeiras para este verán. Todas as obras están dispoñibles no noso catálogo:

Memorias de Neil Young : el sueño de un hippie (Malpaso, 2014)

Infancia esteparia, soño californiano, Buffalo Springfield, Crosby e os seus colegas, Crazy Horse… Ácidos, copas, escándalos, mulleres, acordes inextinguibles, desacordos….Regresos, voltas e revoltas….Esas son as claridades, pero que hai detrás ou debaixo das sombras? Neil Young é unha lenda en exercicio, unha voz cantante escrita de puño e letra (non hai pantasmas por medio) que nos presenta o calidoscópico panorama dunha vida e unha música executadas até a medula, que nos conduce desde as neves de Ontario aos edéns hawaianos pasando polas rúas alucinadas de Los Ángeles nos albores da gran turbulencia. Estamos, pois, ante o «relato definitivo» dunha viaxe obstinadamente inenarrable ou, como afirma un crítico sen dúbida perspicaz, ante «a historia do rocanrol aberta en canle, en primeira persoa e en presente de indicativo».

Fargo rock city : una odisea metalera en Daköta del Nörte / Chuck Klosterman (Es Pop, 2012)

A medio camiño entre as memorias, o ensaio e o estudo antropolóxico, Fargo Rock City é un libro hilarante que narra o auxe e a caída do heavy metal e dalgúns dos grupos máis populares dos anos 80 e 90 (Guns N’ Roses, Poison, Bon Jovi, Def Leppard, Metallica e moitos outros) á vez que recrea as experiencias xuvenís do autor: un fan irredento do metal, nacido en Wyndmere, Dakota do Norte, un lugar no que habitan máis vacas que persoas e no que os temas de conversación habituais son a recollida da colleita, o correcto coidado do gando agropecuario e a secretos da arte de reparar un tractor. Pero aínda que quizais tal contorna non pareza o máis propicio para entregarse en corpo e alma ao rock and roll, houbo un momento na historia da música no que o poder do metal era simplemente imparable e mesmo os páramos xeados de Dakota do Norte vibraban ao compás de KISS e Mötley Crüe. Klosterman, cualificado como «un dos principais críticos culturais de Norteamérica» pola revista Entertainment Weekly e como «o novo Hunter S. Thompson» pola revista People, disecciona con humor e impecable precisión a historia e os trazos básicos do xénero, desvelando todas as súas glorias e miserias.

Vida : memorias / Keith Richards (Global Rythm, 2010)

Asombrando a propios e estraños, Keith Richards escribiu as súas memorias: asombro porque puido (xa que a estas alturas ninguén sospeitaba que ía conservar a vida ou a lucidez suficiente para empuñar o teclado) e asombro porque quixo (xa que os entes satánicos non adoitan acudir ao confesionario). O crítico Nick Kent compendia así a súa imaxe nos anos setenta: «Era o gran lord Byron; era un demente, era un depravado e era perigoso coñecelo». Aquí disípanse varias néboas (transfusións, efusiones, agresións, etc.) e preséntanse finalmente os feitos que o foco da lenda había nubrado: o uso e abuso de sustancias tonificantes ou estupefacientes non adquiridas en farmacias; as variadas discrepancias con autoridades máis ou menos sanitarias; os encontros, desencontros e encontróns con xendarmes de diferentes países.

Los trapos sucios / Mötley Crüe (Es Pop, 2010)

A crónica definitiva dos perigos, os praceres e a decadencia da fama do rock and roll: whisky e actrices porno, pelexas e accidentes de coche, sobredose e morte. Propulsados por todas as drogas que tivesen ao seu alcance e esporeados por cantidades obscenas de alcol, Mötley Crüe son…mulleres corrompidas, habitacións de hotel arrasadas, coches esnaquizados, representantes toleados, ósos rotos e vítimas de diversa consideración. Todos estes feitos e as súas terribles consecuencias forman a espiña dorsal de Los trapos sucios, un libro de referencia tanto para os fans do grupo como para todos aqueles interesados no fenómeno do rock and roll. Narrado persoalmente por Tommy, Mick, Vince e Nikki, con achegas puntuais de compañeiros de viaxe como John Corabi, varios ex representantes e un par de executivos discográficos, Los trapos sucios dista moito de ser un retrato compracente.

Diarios / Kurt Cobain (Mondadori, 2003)

Kurt Cobain, vocalista e compositor do trío Nirvana, suicidouse pegándose un tiro aos vinte e sete anos cando era a estrela do rock máis influente da súa xeración. Desde os anos oitenta até mediados do noventa levou un diario onde plasmou os seus pensamentos máis íntimos. A través da escritura angustiada dun adolescente á exaltación de si mesmo, entre autoanálisis agudos e a representación de estados anímicos cos seus debuxos e garabatos, estes diarios constitúen a mellor biografía de Cobain. E a súa lectura é a maneira máis clara de coñecer e entender a súa vida e a súa morte, tal como explica a nota de suicidio incluída nestas páxinas.

Syd Barrett : el brillo de la ausencia / Rob Chapman (Global Rhythm, 2012)

A mediados de 1972, con apenas vinte e seis anos, a cera que ardía esgotouse definitivamente para Syd Barrett, creador e forza creativa dos primeiros Pink Floyd. Esta é a primeira obra que lle fai xustiza á figura máis excéntrica da música popular británica, e faia conxugando a súa anómala traxectoria vital cun perspicaz estudo das súas achegas tanto sonoras como verbais. Chapman desprega para iso os recordos nunca antes impresos de amigos, colegas, noivas e parentes xunto a un caudal inédito de cartas persoais, diarios e textos inclasificables. Se a ese material de trazas caóticas engadímoslle unha investigación exhaustiva e unha rara capacidade analítica obtemos a historia dunha vida tan elusiva que moitos crían irremediablemente condenada a morrer sen biografía.