AC/DC: cuatro décadas de corriente continua

ACDC70s19-11

La mítica banda australiana en la época de ‘Highway to hell’

La semana pasada nos dejó un par de efemérides musicales de esas que no deberían pasar desapercibidas. Las dos, aunque de muy distinto signo, hacían referencia a la misma banda, y no precisamente una cualquiera: los legendarios AC/DC. Por un lado, se cumplían cuarenta años -febrero de 1975- de la publicación de su primer disco (‘High voltage’, edición australiana); por otro, se conmemoraba el trigésimo quinto aniversario -febrero de 1980- de la desgraciada muerte de su primer cantante, el salvaje y carismático Bon Scott.

Si a ello le sumamos el reciente regreso del grupo al primer plano de la actualidad, por noticias de cariz también muy diferente -la enfermedad neurodegenerativa del guitarrista Malcolm Young que le ha apartado total y definitivamente de la banda, los problemas con la ley del batería Phil Rudd, la publicación de ‘Rock or bust’, su décimo sexto álbum de estudio, y el anuncio de su enésima gira mundial sold out-, parece un buen momento para echar la vista atrás y hacer una breve repaso a su carrera, una carrera larga, exitosa y polémica casi a partes iguales.

Porque AC/DC se pueden considerar un ejemplo paradigmático del frecuente desencuentro que suele haber entre crítica y público: detestados por la primera y adorados por el segundo, su caso es otro episodio más en la historia del recelo proverbial de los críticos a cualquier cosa que huela a mainstream, en su propensión infatigable a distanciarse de la vulgaridad de las masas.

angus young

Angus Young en pleno rapto eléctrico

Aunque en este caso lo de la vulgaridad viene al pelo, porque a los australianos se les puede acusar de cualquier cosa menos de sutiles y exquisitos. Aunque con matices. En relación con esto, se me viene a la cabeza aquella frase que pronunciaba Mozart en la película ‘Amadeus’: “yo soy vulgar, pero mi música no lo es”.

 

La crítica siempre les ha reprochado su estilo tosco, testosterónico, básico y rudimentario. Y, en efecto, sus canciones no son el lugar más idóneo para buscar una lírica refinada ni reflexiones existenciales sobre los grandes problemas de la humanidad. Bon Scott decía que él hacía poesía de lavabo. Sus letras giran en torno a los grandes tópicos del rock and roll y no con un estilo excesivamente original: la vida en la carretera, la épica del chico malo, juergas, chicas, alcohol, broncas,etc. En fin, nada edificante. De todos modos, no hay que perder de vista que en el momento de la eclosión del grupo -mediados de los setenta- esa estética macarra quizás tuviera un cierto prestigio, análogo, salvando las distancias, al que puedan tener hoy en día las estrellas del hip hop. El macarra como working class hero, como un fuera de la ley que vive siguiendo sus propias reglas al margen de las convenciones sociales, una especie de versión degradada de la marginalidad beat. El malogrado Bon Scott encarnaba perfectamente ese papel, en su modalidad de rockero entregado al exceso.

El punto fuerte de AC/DC, en cualquier caso, ha sido siempre la música. A pesar de que se les ha acabado metiendo en el saco del heavy metal, cualquiera que haya seguido su trayectoria sabe que desde el principio lo que han pretendido hacer ha sido genuino rock and roll, aunque poderoso y de alto voltaje. Chuck Berry es la referencia básica, de ahí el homenaje que aún hoy le dedica Angus en el escenario con el célebre duckwalk. Tanto Angus como Malcolm, los dos cerebros musicales de la banda, siempre han recalcado la importancia del ritmo en su música, un ritmo primario y contagioso más cerca, en esencia, de Buddy Holly que de Iron Maiden.

Dentro de la primera etapa del grupo, hasta la muerte de Bon Scott, hay que destacar dos obras maestras: ‘Let there be rock’ (1977), tal vez su disco más compacto, intenso y crudo, con esos dos himnos que son el tema homónimo y ‘Whole lotta Rosie’ (ver vídeo arriba)y, por supuesto, ‘Highway to hell’ (1979), redondo de principio a fin y que les aupó al reconocimiento internacional. Reconocimiento que sería masivo ya en la segunda etapa, con la entrada del vocalista Brian Johnson y el mega éxito global de ‘Back in black’, el tercer disco más vendido de la historia del rock, alrededor de 50 millones de copias, solo por detrás del ‘Thriller’ de Michael Jackson y de ‘The dark side of the moon’ de Pink Floyd.

A partir de ese momento tuvieron acceso a audiencias masivas y a un público más transversal, aunque la inspiración se resintió y ya no volvió a los niveles previos. De todos modos, tampoco es que lo hayan necesitado. A pesar de que no han reeditado ni por asomo el impacto de HTH y BIB, se han mantenido a lo largo de los años con algún nuevo éxito ocasional -como el single ‘Thunderstruck’, de ‘The razors edge’ (1990) o las buenas ventas de ‘Black ice’ (2008), que llegó al nº1 en el Reino Unido- y el apoyo de una acérrima legión de fans que nunca les ha abandonado.

En cualquier caso, después de cuatro décadas y alrededor de 200 millones de discos vendidos, han alcanzado el merecido status de historia y leyenda viva del rock and roll.

[Si quieres disfrutar de la discografía de AC/DC consulta su disponibilidad en el catálogo de las Bibliotecas Municipales]

Revive Bocaccio namora.

Nas diferentes formas de celebrar o amor, unha das máis empregadas é a música. Dende as cantigas tradicionais de amor ás baladas máis coñecidas do pop, a música ten sido tradicionalmente un dos vehículos máis empregados para enviar ese tipo de mensaxes.

Montaxe da Compañía Nacional de Ópera de México. Dirixida por Mauricio García Lozano.

Montaxe da Compañía Nacional de Ópera de México. Dirixida por Mauricio García Lozano.

En Bibliosons, aproveitando a celebración do San Valentín, aproveitamos para reseñar unha obra, e un artigo que transmiten non só os diferentes sentimentos do que pode englobar un concepto tan amplo como o amor, senón tamén dar a coñecer unha revista que paga a pena seguir.

Revive Bocaccio é unha revista emerxente que reutiliza un nome dunha publicación previa dos anos 70, década na que supuxo un pouco de aire dentro da sofocante atmósfera represiva do goberno franquista, mais neste caso coa intención explícita de “recuperar la cultura de la crítica social, más allá de la resignación y de complejas estéticas que al fin y al cabo, alienan al espectador de la obra -en sus vertientes- de una realidad social que sucede ante su ventana. No podemos ser simples observadores, la cultura ha de ser vista y resucitada, como arma de combate.” (Do seu Manifesto na web)

Non podo evitar facer un paralelismo entre a súa intencionalidade de elevar a arte á categoría que lle corresponde -á de arma, que non á de ben cultural clasista- co espíritu D.I.Y. do punk. Quizais sexa por eso que relacionei de inmediato este artigo cunha relectura do concepto mismo do amor, a través dunha ópera, a de Fidelio de Ludwig van Beethoven, onde a paixón desborda ata enchernos a nós mesmxs, lectorxs, ouvintes, partes da cultura como arma de combate.

Xente xoven, pasional, sabedora do que lles gusta e transmisora dos seus coñecementos, Revive Bocaccio compre ser seguida por todxs xs que busquemos novos bafos para a difusión cultural. E mentras tanto, espero que desfrutedes tanto coma min desta celebración do amor chea de paixón que fai Hugo Gómez-Chao Porta.

Lista Reprodución Forum Febreiro: os concertos que veñen

Xa estamos en febreiro, mes curto pero intenso, ven cargadiño de días sinalados, o día dos namorados, o antroido, o día da radio, o día de Rosalía… Pero desta volta na Lista de Reprodución tomamos nota do que está por vir e facémonos eco de varios concertos dos que poderemos desfrutar durante o 2015 no panorama nacional.

Por iso a Lista deste mes é ben diversa de xéneros, e de aí a explicación que poidas escoitar dende Estrella Morente ao incrible e escandaloso Robbie Williams. España é o país elixido polo artista británico para dar comezo a Let Me Entertain You Tour. O set de concertos do cantante pop terá dúas paradas: no Palau Sant Jordi de Barcelona e no Barclaycard Center de Madrid. Con inicio de xira en Madrid, o 25 de Marzo no Barcalycard Center, seguirao Barcelona, o 27 de Marzo no Palau Sant Jordi, cidades nas que hai máis de 10 que Robbie non toca en directo.

Let Me Entertain You Tour traerá o mellor de Williams, todos os seus hits nun único concerto, no que repasará o mellor da súa carreira e onde non faltarán os seus temas máis coñecidos como Bodies, Supreme, Eternity e moitos outros.

Este ano tamén poderemos ver no noso país a outro dos grandes, Lenny Kravitz. Unha das lendas máis importantes da historia do rock nos seus últimos 30 anos, Lenny Kravitz, confirmou tres concertos en España. Será o 18 de xullo en Gijón, o 20 de xullo en Madrid e o día 22 do mesmo mes no Festival Starlite de Marbella. Nesta ocasión Lenny Kravitz vén presentar Strut, o seu último disco de estudo, décimo na súa carreira musical, que recibiu moi boas críticas e do cal xa lanzou o primeiro single Chamber.

E por suposto os escenarios estarán cheos de artistas españois. Estrella Morente, Treixadura, Kepa Junkera Pablo Alborán,Leiva e moitos outros.

Leiva pechará #PolvoraOnTour, unha das xiras de maior éxito no noso país, con 17 novas datas, coas que sumará case 100 concertos entre 2014 e 2015. Pólvora entrou directo ao número 1 en vendas grazas ao seu son elegante e efectivo, pero tamén a un rock persoal e distintivo que contén éxitos tan rotundos como Terriblemente cruel.

 Especial mención merece a cantante e compositora India Martínez que está nomeada á Mellor Canción Orixinal a banda sonora da película de Daniel Monzón, “El niño”. India recibiu ademáis recentemente o Premio Própolis Á Mellor Voz, un galardón que recoñece as mellores voces nos ámbitos da canción, a interpretación e os medios de comunicación.

Aquí vos deixamos a Lista de Reprodución completa. E non esquezas consultar a dispoñibilidade dos discos no noso catálogo para poder levalos en préstamo:

AC/DC – Black ice, Pablo Alborán – Tanto, Felix Arias – Manchados de tinta, The Black Keys – El camino, Miguel Bosé – Bosé Papitwo,  Carla Bruni  – No promises, Kepa Junkera + Melonius quartet – Fandango, El Kanka – El día de suerte de Juan Gómez, Kiss – The very best of Kiss, Mark Knopfler – The ragpicker`s dream,  Lenny Kravitz – Are you gonna go my way, Leiva – Pólvora, Mago de Oz – Mago de Oz,  Franz Ferdinand – Tonight,Gorillaz – Plastic Beach, India Martínez – Camino de la buena suerte, Pablo Milanés – Las mejores canciones,Estrella Morente – Mujeres,  Katy Perry – One of the boys,  Amancio Prada – Trovadores, místicos y románticos,Los Punsetes – Una montaña es una montaña, Raphael – De amor & desamor, Revolver – Revolver, Second – Fracciones de un segundo,Los Secretos – Adiós tristeza, Joan Manuel Serrat – Mediterráneo, Treixadura – Unha noite non é nada, Robbie Williams – Intensive Care

Royal Blood: savia nueva para el hard rock

RB

Es como decir: “Coge toda la música pop, métela en un cartucho, ciérralo y dispara el arma”. Da igual si estas diez o quince canciones suenan en términos generales igual. No te importa en qué periodo fueron compuestas ni de lo que tratan. Es la maldita detonación que producen cuando disparas el arma. Es el hecho. Eso es el rock and roll.

Pete Townshend en ‘La historia del rock and roll en 10 canciones’ (Greil Marcus, Editorial Contra, 2014)

royalblood

El dúo de Brighton en acción

Díficil encontrar una explicación más apropiada que la de la cita precedente del legendario guitarrista de los Who -hablando de la esencia del rock and roll- para describir el impacto que produce la música de Royal Blood, la nueva sensación y promesa del hard rock surgida de las islas británicas. Una detonación, sí, una explosión de adrenalina que va directamente al sistema límbico y lo toma por asalto. Su irrupción ha supuesto una actualización de las esencias del género, pero sin abandonar los fundamentos: el riff demoledor, el estribillo contagioso. Un género, por cierto, el hard rock, en crisis permanente o directamente en estado comatoso desde hace bastantes lustros, víctima de un flagrante estancamiento tanto en lo musical como en lo estético, demasiado propenso en general a la megalomanía y al exceso de testosterona, y al que este par de jovenzuelos han sido capaces de insuflarle nueva vida.

En efecto, el dúo de Brighton, formado por el bajista y cantante Mike Kerr y el batería Ben Thatcher, fueron directos al nº 1 con su álbum -homónimo- de debut en agosto del año pasado y desde entonces su prestigio no ha hecho más que crecer. El secreto de su éxito es que es uno de esos raros discos en los que prácticamente todos los temas son singles potenciales y, por si eso fuera poco, además el dúo los defiende contudentemente a base de un potentísimo e impecable directo, con el cual arrasan por donde pasan y que ha sido aplaudido y elogiado hasta por el mismísimo Jimmy Page.

Pero, ¿qué es lo que tienen de especial para haber conseguido este éxito tan fulgurante? ¿Qué aportan de novedoso a un género tan venerable como sumido en la decadencia? En principio, lo que les hace diferentes, y obviamente su rasgo más característico, es el tipo de formación que presentan, bajo-batería, del todo inusual, aun en los diversos dúos que han surgido en la escena rockera en los últimos años y con quienes solo en apariencia comparten un cierto aire de familia, The White Stripes o The Black Keys, por ejemplo. Lo decisivo, no obstante, es que, haciendo de la necesidad virtud, han sido capaces de darle la vuelta a ese factor a priori tan limitante -¿hard rock solo con los instrumentos de la base rítmica?, ¡guau!-, y lo han convertido en su fortaleza, porque lo cierto es que consiguen sonar como una auténtica apisonadora. Gracias a un inteligente uso de los pedales de efectos Kerr utiliza su bajo propiamente como tal o como una guitarra, alternativa o simultáneamente, bastándose el solito para sonar como toda una banda de rock convencional.

Pero no es solo la contundencia en el sonido y la efectividad en la ejecución, que es lo que la crítica en general destaca, hay algo más detrás del poderío del dueto. Está también la altísima calidad de la música, con temas de arquitectura perfecta, concisos y directos, en los que no sobra ni falta nada. Desde luego, parece imposible hacer más con menos. Y sería injusto olvidarse de la magnífica voz de Kerr, con una afinación perfecta, un estilo vocal rotundo y cálido al mismo tiempo, y unas melodías pegadizas que le dan el acabado perfecto a las canciones. Todo flamantemente fresco y rebosante de energía.

Como para perderles la pista.

[Por supuesto, contamos con ‘Royal Blood’ en las Bibliotecas Municipales. Consulta su disponibilidad en nuestro catálogo y disfrútalo.]