El último ladrillo en El Muro

Roger-Waters-The-Wall-Film-2015

Un gran evento va a tener lugar en este recién entrado otoño de 2015. Está a punto de representarse el que será, con toda probabilidad, el último acto de una de las obras más importantes de la historia del rock: el estreno mundial de ‘Roger Waters The Wall’, la película documental sobre la gira que el antiguo miembro y ex-líder de Pink Floyd realizó durante tres años, de 2010 a 2013, con la nueva puesta en escena de su espectáculo de ‘The Wall’ (‘El muro’) a lo largo y ancho de cuatro continentes.

La trascendencia del acontecimiento se percibe, por un lado, tanto en la magnitud de la potente campaña de marketing que ha ido calentando el ambiente desde el otoño pasado, con la premiere en el Festival Internacional de Cine de Toronto y, ya este año, desde antes del verano con el anuncio del estreno y demás goteo de información -incluidos el impresionante trailer oficial de la peli (ver abajo) y otros clips (ver más abajo)-, como, por otro, en la escala del estreno en sí, ya que se va a celebrar el 29 de septiembre de forma simultánea en 2000 salas de cine de todo el mundo. A todo ello, además, hay que sumarle el extra de una entrevista exclusiva en la que el propio Waters y Nick Mason, batería de PF, responderán a una serie de preguntas previamente enviadas por los fans.

De todos modos, más allá de los fastos del estreno y del valor intrínseco del documental como tal, lo relevante es que se trata prácticamente del epílogo a la carrera de uno de los grandes pesos pesados de la historia del rock. A pesar de que Waters ha anunciado que está trabajando en un último nuevo proyecto -otro disco conceptual, por utilizar esa terminología obsoleta tan asociada a la discografía de PF, sobre la relación de un abuelo y su nieto que se preguntan cómo alguien es capaz de matar niños-, lo cierto es que difícilmente logrará el alcance y la repercusión que sí ha conseguido con esta reedición de su obra magna. Lo que, a propósito, ha supuesto para él una suerte de redención tras varios lustros de amarga travesía por el desierto en su carrera en solitario, después de abandonar PF allá por mediados de los años 80, con la cual nunca llegó a obtener un reconocimiento a la altura de su prestigio anterior.

El documental recoge imágenes del espectáculo en sí, totalmente renovado en el aspecto visual, grabadas en tres ciudades diferentes, intercaladas con las del viaje que Waters emprende desde el Reino Unido a Italia tras las huellas de su padre, muerto en la batalla de Anzio en la IIGM y uno de los principales leitmotifs de la obra. La narrativa original de TW giraba en torno al personaje de Pink, una estrella de rock alienada -trasunto tanto del propio Waters como de Syd Barrett, miembro fundador del grupo y pionero de la psicodelia, al que apartaron poco después de la publicación del primer disco por presentar una conducta errática con síntomas evidentes de una esquizofrenia no diagnosticada- quien encerrado en su habitación de hotel entra en un proceso de enajenación mental que desemboca en un delirio paranoide.

Durante el mismo, sucesivos flashbacks van revelando el porqué de su estado: diferentes episodios traumáticos en su vida (la muerte de su padre en la guerra, una madre sobreprotectora, la represión del sistema educativo, la separación de su mujer, las presiones del show business, etc.) han ido llevándole a un aislamiento progresivo cuyo resultado final es la creación de una identidad imaginaria represiva y totalitaria. Cada una de esas experiencias dolorosas es un ladrillo más en un muro también imaginario, el de su incomunicación, aunque real en sus consecuencias, que al mismo tiempo que le protege también le separa de los demás. En la nueva versión, sin embargo, Pink pasa a un segundo plano y el relato se centra en los aspectos más políticos y universales de la historia, en poner de manifiesto nuestro potencial como seres humanos para cooperar superando todas aquellas barreras que pretenden dividirnos y separarnos, como le gusta hacer hincapié a Waters.

Lo común a ambas versiones, no obstante, es esa simple pero al mismo tiempo tremendamente efectiva metáfora sobre la incomunicación: el miedo puede llevarnos a caer en una sobreprotección extrema que anule nuestra capacidad espontánea de sentir empatía por los demás, por el “otro”. ‘El infierno son los otros’, decía Sartre. De ahí a las actitudes y comportamientos hostiles hacia lo diferente solo hay un paso.

Como se sabe, el germen de la idea de TW surgió en la gira de Animals, el disco inmediatamente anterior de PF, donde se produjo la famosa anécdota que le dio origen: en el último concierto en el Estadio Olímpico de Montreal, un Waters en estado de desafección y alienación crecientes por la escala cada vez más deshumanizada de los conciertos en estadios -por culpa de la codicia corporativa de las multinacionales discográficas, preocupadas únicamente por ganar más y más dinero con giras cada vez más megalómanas-, escupió a un fan borracho que trataba de llegar hasta el escenario. Más tarde, ya en el hotel y aún conmocionado por su comportamiento, se le ocurrió la idea de construir un muro entre el público y la banda como barrera de protección. Esa idea tan básica se convirtió posteriormente en disco, película y concierto. Y, efectivamente, Waters tuvo su muro: en las representaciones en directo una serie de operarios se encargan de construir un muro físico entre el público y la banda, que a la mitad del concierto queda totalmente tapada detrás de una gigantesca pared de ladrillos blancos sobre la que, en la nueva puesta en escena, se proyectan las antiguas animaciones de Gerald Scarfe y los espectaculares nuevos efectos visuales.

the wall

RW sobre el fondo del ejército de martillos opresores marchando

Ahora, casi cuarenta años después, el proceso creativo que desencadenó ese suceso aparentemente trivial toca a su fin. RW pone el punto final a su obra más lograda y ambiciosa, una difícilmente repetible combinación de rock, teatro, performance y espectáculo multimedia, y sin duda el máximo exponente de su abrumador legado artístico. El día 29 asistiremos por última vez al ritual catártico de levantar y derruir el muro de nuestra incomunicación. En la web del evento se pueden consultar las salas más cercanas donde se estrena la película y reservar las entradas.

Por cierto, en cuanto a la vigencia de su mensaje, parece totalmente innecesario recalcarla a la vista de los acontecimientos recientes relativos a fronteras y barreras humanas, ¿no?

[Y recuerda que puedes disfrutar de la discografía de PF y RW en las Bibliotecas Municipales. Consulta su disponibilidad en nuestro catálogo]

 

Viaxando con Ritmo: Bos Aires

O verán vai tocando o seu fin e con el as nosas viaxes musicais. Chegamos como parada fin de traxecto a Bos Aires, unha urbe con moita histora. É unha das poucas cidades no mundo que foi fundada dúas veces. A primeira, en 1536, e a segunda, en 1580. As extraordinarias riquezas chegadas dende México e Perú provocaron en España un grande interese pola conquista. En xaneiro de 1536 chega ao Río da Prata unha forte expedición española para fundar unha poboación e conquistar a zona da prata, A expedición estaba ao mando de don Pedro de Mendoza. Destruída en 1541 polos propios habitantes a raíz das constantes ameazas dos nativos, a segunda fundación tivo lugar no ano 1580 por Juan de Garay.

Dende 1895 a 1914, a raíz da chegada das grandes correntes inmigratorias, a cidade medrou cunha das taxas anuais máis grandes do mundo e en 1914 xa era a duodécima cidade máis grande do mundo con 1.575.000 habitantes, e tamén medrou cultural e comercialmente.Bos Aires

Pero metámonos xa en materia, a música, non podemos falar da cidade de Bos Aires sen facer referencia ao tango. tangoNace a finais do século XIX da fusión cultural das comunidades afrorioplatenses, coa cultura gauchesca, indíxena, hispana, africana, italiana e a enorme diversidade étnica da grande onda inmigratoria chegada principalmente de Europa. O tango revolucionou o baile popular introducindo unha danza sensual con parella abrazada. Enrique Santos Discépolo, un dos seus máximos poetas, definiu ao tango como «un pensamento triste que se baila». O 30 de setembro de 2009, a petición das cidades de Bos Aires e Montevideo, a Unesco declarouno Patrimonio Cultural Inmaterial da Humanidade (PCI).

Carlos Gardel é a maior referencia do tango. Temas como Volver, El día que me quieras, Cuesta abajo, Por una cabeza e Melodía de arrabal ingresaron ao repertorio latinoamericano grazas a Gardel. A súa fama levouno protagonizar 10 películas. A súa tráxica morte nun accidente aéreo en 1935 foi o comezo da súa lenda. Arxentina, Francia e Uruguai disputan o seu lugar de nacemento.

Outros artistas esenciais do tango son Ignacio Corsini, Hugo del Carril, Mercedes Simone, Anibal Troilo, Susana Rinaldi ou Gotan Project, banda formada no 1999. É o tango do século XXI. O trío debutou no ano 2000 co álbum Vuelvo al sur, expoñendo un son que fusionaba o novo tango de Ástor Piazzolla con elementos de música electrónica. Os seus temas son parte das seleccións dos principais disc jockeys do mundo.

E do tango pasamos ao rock outro dos grandes xéneros musicias do país. Arxentina foi o primeiro país iberoamericano que, despois dos do ámbito anglosaxón, combinou os diversos estilos derivados do rock and roll con elementos autóctonos, desenvolvendo así unha música de identidade propia, que recibiu o nome de rock nacional.

Foi na segunda metade dos anos sesenta, cando varios grupos underground que proviñan dun ámbito intelectual e bohemio empezaron a compoñer cancións en español sobre asuntos que interesaban ao público novo, o rock arxentino comezou a interpretarse dun xeito propio, dando forma a un xénero musical que primeiro foi denominado «Beat», máis tarde «música progresiva» e finalmente «rock nacional».

Bo exemplo delo son bandas como Ratones Paranoicos. A súa semellanza cos Rolling Stones fixo que o seu son fose recoñecido particularmente. Pouco a pouco foron logrando perfilar unha personalidade propia. En Los chicos quieren rock afóndase este despegar da copia, para instalarse máis nunha herdanza musical. Este disco lánzaos á masividad e, mesmo os leva ao lugar de “Grupo Revelación” nas enquisas.

Máis recente é Calamaro o fundador de Los Rodríguez, quen formou parte das bandas sonoras das longas noites de bar na década dos 90 e foi o prólogo do seu comezo en solitario. Outro dos grandes é Fito Páez, integrante da chamada Troba rosarina, é un dos máis importantes expoñentes do rock arxentino. Logrou innumerables recoñecementos e cinco premios Grammy Latinos.

Chegamos á fin do noso percorrido musical por Bos Aires con máis rock arxentino, o de Soda Stereo, considerada como unha das máis influentes e importantes bandas iberoamericanas de todos os tempos e unha lenda da música latina. O primeiro son de Soda foi influenciado por músicos e bandas de newwave como The Police, Elvis Costello e Virus, e por bandas de post-punk como Television. Trala disolución no 1997, no 2007 deron unha única xira continental posterior o que xenerou esperanzas nos fans para a súa volta, algo que se viu totalmente truncado trala morte de Gustavo Cerati no 2014. 

Así, a ritmo de tangos e rock arxentino pechamos o noso particular percorrido do verán “Viaxando Con Ritmo”. Agardamos que desfrutarades tanto coma nós e prometemos volver o próximo verán con novas viaxes e con moito máis ritmo. Lembrade que os discos tédelos á vosa disposición durante todo o ano nas Bibliotecas Municipais.

Lista Reprodución Forum: setembro a bo ritmo

Nas bibliotecas tamén temos a inmensa sorte de contar en moitas ocasións coa xenerosidade dos nosos usuarios e usuarias que nos donan parte das súas coleccións. Desta volta, a doazón foi dunha gran colección de discos que abarcan sons e xéneros tan dispares coma Red Hot Chilli Peppers, os grandes éxitos de Queen, boa parte dos traballos de Rihanna e un repaso pola traxectoria do gran Xoel López, dende a formación Deluxe ao seu paso  por Lovely Luna.

A Lista de Reprodución de Setembro ven polo tanto cargadiña de novidades e de estrenos, con fondos recén incorporados á colección que aínda que non son os últimos traballos dos artistas no mercado nunca pasan de moda e toda ocasión é boa para botarlle unha escoita a estes grandes éxitos.

Born To Do It é o primeiro álbum do cantante inglés de R&B-Soul Craig David. Foi todo un éxito en vendas converténdose no álbum de estrea máis rapidamente vendido da historia. Desde entón, Craig David lanzou cinco álbums de estudo e traballou con unha variedade de artistas como Tinchy Stryder, Kano, Jay Sean, Rita Ora e Sting.

Manic Street Preachers é unha banda galesa de rock fundada en Blackwood en 1989. A idea de formar unha banda xurdiu nun principio en 1986, cando foron as conmemoracións dos 10 anos dos Sex Pistols, pero tardaron tres anos en levar a idea adiante. This Is My Truth Tell Me Yours é o quinto álbum de estudio da banda, editado o 14 de setembro de 1998 polo selo Epic Records. O disco gañou o premio ao mellor álbum británico nos Brit Awards de 1999 sendo un éxito comercial e de crítica.

E do País de Gales saltamos aos Estados Unidos, para falar de Nirvana unha das bandas máis importantes da historia do rock. Pese a quen lle pese son un grupo de culto, mitificado, con milleiros de fans ás súas costas e un líder claro, Kurt Cobain. O escaso material publicado non resultou ningún inconveniente para que haxa tres recompilatorios e catro box sets no mercado, Nirvana é un deles foi o terceiro álbum da banda en ser editado despois da morte de Kurt Cobain en abril de 1994, e trátase do primeiro en contar con material de estudio.

A lista complétase con artistas da talla de Patti Smith, coñecida como a madriña do punk, o cantante e pianista inglés de jazz e pop Jamie Cullum, a voz inconfundible de Bonni Tyler e músicos españois coma Alejandro Sanz, Mecano,Vega ou Zahara que a pesar da súa xuventude xa vai polo seu terceiro disco, Santa, no que conta con músicos de Mucho e Fuel Fandango entre outros.

Aquí vos deixamos a Lista de Reprodución con todos os artistas para que a desfrutedes. E se queredes escoitar os traballos seleccionados ao completo non esquezades pasarvos pola Biblioteca Forum e levalos en préstamo!

Amaral  Una pequeña parte del mundo, Andrés Calamaro – El palacio de las Flores, Coti – Canciones para llevar, Craig David – Born to do it, Jamie Cullum – Catching Tales, Deluxe – If things were to go wrong, Evanescence – Fallen, Kt Tunstall  Drastic Fantastic, Mala Rodríguez – Lujo Ibérico, Manic Street Preachers – This is my Truth Tell Yours, Maroon5 – Songs about Jane, Marta Sánchez – De par en par, Mecano – Siglo XXI, Alanis Morissette – Suppossed Former Infatuation Junkie, Nirvana – Nirvana, La Oreja de Van Gogh  – Cometas por el cielo, Paramore –The final Riot!, Queen – Greatest Hits I II & III, The Red Hot Chili Peppers – The Abbey Road E.P, Roxette – A collection of Roxette Hits, Alejandro Sanz – La música no se toca, Patti Smith – Land, Bonnie Tyler – Heart Srings, Vega – La cuenta atrás, Zahara – La fabulosa historia de …, Zaz – Recto verso

 

Viaxando con Ritmo: Nueva York

Nueva York, se ha convertido en los últimos años y por méritos propios en la capital económica y cultural más importante del mundo. La ciudad ofrece un ambiente y un estilo de vida único que hay que vivirlo y disfrutarlo.  Asistir a un musical en Broadway, pasar una noche en Times Square, recorrer de un lado a otro el Puente de Brooklyn, disfrutar de una tarde de compras en la Quinta Avenida o sentirse como un broker en Wall Street, son algunas de las cosas que sólo se pueden hacer en Nueva York. La ciudad está entre las aglomeraciones urbanas más grandes y más pobladas del mundo, siendo la más poblada de los Estados Unidos de América.

Times_Square

La historia de Nueva York, al igual que la del resto de Norteamérica, es muy corta y sólo se tiene noticias de ella a partir del siglo XVI cuando Manhattan estaba ocupada por indios iroquinos y algonquinos. De estos últimos se debe el nombre de la isla que significa “Isla de las Colinas” en el idioma indígena.

La ciudad se compone de cinco distritos: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens y Staten Island. A lo largo de su historia, la ciudad ha sido uno de los principales puertos de entrada de inmigrantes.  Los cinco orígenes étnicos más grandes de la ciudad son el puertorriqueño, el italiano, el antillano, el dominicano y el chino, además de la comunidad negra más grande de cualquier ciudad del país.

Esta diversificación de culturas crea un gran movimiento social y cultural dentro de la ciudad. Dentro del panorama musical tenemos un amplio abanico de músicos y cantantes que aunque nacidos en la ciudad, su estilo denota claramente su origen. Nueva York fue el epicentro del Jazz, o en su variante el Swing, en los años 40. Con bandas como la de Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie.

Pero si hay algo que caracteriza a la ciudad de Nueva York son los musicales de una de las avenidas más famosas: Broadway. Es el llamado Circuito de Broadway, que no son más que un conjunto de espectáculos teatrales presentados en los 40 grandes teatros profesionales. El musical es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y que se representa en grandes escenarios. Toda una atracción turística popular, con títulos como Chicago, el fantasma de la Ópera, El rey León, o los Miserables, sólo por citar algunos.

Numerosos han sido los cantantes y grupos que han cantado a la ciudad de Nueva York, entre los primeros destacamos a Sinatra, Springsteen, Lennon, Madonna, Sting. Y de los grupos a U2, Pet Shop Boys, Los Rebeldes o Mecano.

Pero no debemos de olvidarnos de aquellos cantantes nacidos en la ciudad, todos ellos importantes voces y de grandes éxitos: Harry Belafonte,  músico, actor y activista social de ascendencia jamaicana. Conocido como «el Rey del calypso», por popularizar este estilo musical caribeño de la década de los 50, su canción más conocida es Banana boat song. Bobby Darin, uno de los cantantes más populares e ídolo de adolescentes de las décadas de 1950 y 1960. Billy Joel, cantante, compositor y pianista, autor del aclamado Piano man. Neil Diamond, cantante, compositor y productor, suyas son canciones tan célebres como Sweet Caroline, Song Sung Blue o la banda sonora de la película Juan Salvador Gaviota. Mariah Carey con sus éxitos Without you o Hero. Laura Branigan, Pat Benatar, Irene Cara, Oscar en 1983 a la mejor canción original por el tema principal de la película Flashdance  What a Feeling.

Sin olvidarnos de cantantes como Jennifer López y Marc Anthony, ambos de origen puertorriqueño, pasando por Lana del Rey, Lady Gaga, o Alicia Keys. Y muchos más que nos quedan sin nombrar por falta de espacio.

… y como dice Mecano en su canción No hay marcha en Nueva York

Me marcho a nueva york
con la botella de fundador
me marcho a nueva york
con la navaja de explorador

…. Buen viaje! A la vuelta os esperamos en la Biblioteca Forum con nuestras recomendaciones musicales.