Coñecido no circuíto sevillano ata agora por liderar un interesante proxecto chamado Los Herederos, Gonzalo de Cos a pesar da súa xuventude xa se empeza a facer un oco na escena alternativa do país.
Tras a súa experiencia tocando en bandas, de Cos, iniciou en 2014 unha aventura en solitario coa que pretende dar renda solta á súa gran paixón, á vez que facer partícipes aos seus seguidores desas vivencias que lle serven de inspiración.
Este venres toca na cidade da Coruña e dende Bibliosons tivemos a oportunidade de falar con el un anaquiño antes da cita sinalada, o venres 15 de febreiro no Tío Ovidio.
Creo que lo más predominante en mi música actual es la cercanía a grupos de la escena nacional como Pereza, Sidecars, Los Zigarros, M-Clan…
B. Con el éxito conquistado en Los Herederos, ¿Qué te llevó a dar el salto para iniciar un camino en solitario?
GC. Con los Herederos el proyecto acabó mutando hacia un rock más alternativo, más de los 90, influenciado por grupos como Radiohead o Los Piratas, algo que se aleja de la concepción de mis canciones. El estilo fue la piedra angular que me hizo buscar ese cambio, el arraigo a la música pop/rock con ambientes americanos. Un cambio de estilo que en realidad muestra lo que realmente yo llevo en vena.
B. Se puede decir que en Los Herederos hacías pop más independiente, próximo a lo que comúnmente conocemos como indie, mientras que en tu carrera en solitario mezclas diferentes estilos como el rock o el country. ¿Compras la descripción? ¿Hay algún estilo más predominante?
GC. Mis canciones parten de un estilo parecido a la canción de autor, pero en cuanto las vestimos para hacerlas con banda tornan a un estilo más cercano al pop/rock o al rock & roll. Creo que lo más predominante en mi música actual es la cercanía a grupos de la escena nacional como Pereza, Sidecars, Los Zigarros, M-Clan…
B. Las letras abarcan todo un universo temático… Desde el desencanto, a la pérdida de valores, la deslealtad… ¿Qué es lo que te inspira para componer y realmente cuál es el mensaje más fuerte, si lo hay, que te gustaría transmitir?
GC. Mis letras van siempre acompañadas de un final de historia triste, pero todas son historias vividas en primera persona; soy incapaz de escribir sobre lo ajeno. El tema principal de mis letras es el desencanto emocional, relatos sobre pérdidas tras quemar las naves por alguien, pero también podemos encontrar canciones referidas a la deslealtad fuera del entorno amoroso o la pérdida de alguien cercano.
B. En tu agenda no faltan conciertos, ¿dirías la carretera engancha o se recorre por pura supervivencia?
GC. Yo siempre digo que soy un cantautor de carretera. Cuando llevo varios fines de semana sin salir a tocar me empiezan a comer las paredes de casa. Los conciertos es una forma de promoción genial, pero a veces cuesta mucho porque no consigues quizás cumplir las expectativas de público que esperabas, pero al final acabas necesitando salir, es algo adictivo.
B. Ya para terminar aprovechamos para barrer un poco hacia casa. ¿Es tu primera vez en A Coruña? ¿Qué opinas de la escena musical gallega? ¿Alguna banda que escuches o con la que tengas relación?
GC. Es mi primera vez en Galicia, en general. Tenía muchas ganas de subir hasta allí porque me parece una tierra increíble; he tenido el enorme placer de poder paladear vuestras tierras como simple ocio y ya necesitaba disfrutar de vuestra tierra en el ámbito musical. Uno de mis máximos referentes musicales ha sido siempre Iván Ferreiro desde su época en Los Piratas hasta la actualidad. Creo que la escena musical gallega tiene un potencial enorme. He compartido escenario con un cantautor gallego llamado Samuel Leví con el que guardo una relación exquisita, es un gran tipo, volveremos a encontrarnos seguro.
Muchísimas gracias y te deseamos todo el éxito del mundo 🙂