Lista de Reproducción Forum Maio 2014: un repaso pola historia da música

Aproveitando que na Biblioteca do Forum Metropolitano temos ata o mes de xuño unha mostra bibliográfica sobre historia “El pasado es futuro”, na Lista de Reproducción de maio como non podia ser menos facemos tamén un repaso pola historia da música.

Temos que falar pois do canto gregoriano que se formou a partir de estilos moi heteroxéneos, de procedencia principalmente oriental, sobre todo de Bizancio e Siria, durante a época que seguiu á caída do Imperio Romano. A intención do canto gregoriano non era artística, senón tan só relixiosa. ennobrecer a palabra de Deus, polo que se prescindía de instrumentos musicais; a música sacra tiña que ser simple para que puidese ser cantada por todos, fluída para non estorbar o texto, e sobria para non desmerecer a súa función. Das cantigas de amor galego-portuguesas que xorden por imitación da poesía trobadoresca provenzal dos séculos XII e XIV, mais contan con adaptacións ao contexto galego-portugués e mais á época en que foron escritas

O barroco, un estilo da música occidental relacionado coa época cultural homónima en Europa. Adóitase delimitalo cronoloxicamente entre a estrea da ópera de Claudio Monteverdi L’Orfeo (que foi a primeira ópera do compositor italiano e unha das primeiras obras catalogadas como tal) a principios do século XVII e a morte de Johann Sebastian Bach. É aí cando comeza o chamado clasicismo e remata en 1827 aproximadamente (morte de Beethoven). A música clásica propiamente dita coincide coa época chamada neoclasicismo (que noutras artes consiste no redescubrimento e copia dos clásicos da arte grecorromana, que era considerada tradicional ou ideal: clásica). Na música non existiu un clasicismo orixinal (xa que non quedara escrita ningunha da música da época grega ou romana).

E ainda que a Copla, xorde en España no século XVIII como reacción ao predominio da moda francesa no teatro e á italiana na música, ainda na actualidade hai quen as canta como é o caso do barcelonés  Miguel Poveda.

Na selección non nos esquecemos tampouco da canción galega, aqueles poemas escritos por Rosalía de Castro no século XIX, época na que non resultaba nada doado escribir en galego, e que despois serían cantados por músicos como Xoán Montes. Asi como do folclore galego, perfectamente representado polo Grupo Milladoiro considerado como o máis internacional dos grupos galegos e un dos máis importantes investigadores de novas sonoridades para o folk galego.

Máis actual é o reggae  un xérnero musical que se desenrolou por primeira vez en Jamaica cara mediados dos anos 60. Época na que podemos situar a Leonar Cohen, definido polo crítico Bruce Eder como “un dos cantantes e compositores máis fascinantes e enigmáticos de finais dos 60”. E tamén o nacemento do mítico grupo español “Los brincos” que naceron a instancias da discográfica española Zafiro, que tratou de repetir en España o éxito das bandas do beat británico.

Posteriores son o grupo de rock británico Supertramp, a gañadora entre outros premios, do Grammy Latino ao mellor álbum vogal pop feminino, nas edición de 2002 e 2044 polos seus traballos “Muchas flores” e “De mil colores” respectivamente Rosario Flores e o coñecidísimo disc jockey de música electrónica e productor discográfico francés, especializado en son house e dance, David Guetta.

Aquí vos deixamos a Lista de Reproducción completa para que desfrutedes escoitando o noso particular repaso pola historia da música:

Bach – Conciertos, Los Brincos – Reserva especial, A canción galega, Canto gregoriano – Magnificat II, Celia Cruz – Siempre viviré, Chopin – Estudios y baladas, David Guetta – Nothing but the beat, Elvis Costello – North, El gran barroco de Bolivia, Gregory Isaacs – The reggae masters, Gustav Mahler – Symphonie No. 9, Katheen Batle – Spirituals in concert, Leonard Cohen – I´m your man, Luisa Fernanda – Moreno Torroba, Lo mejor del canto gregoriano, Miguel Poveda – Coplas del querer, Milladoiro – Iacobus Magnus, Paulina Ceremuzynska – Cantigas de amor e de amigo, Psalterium – Todo quanto yo serví, Rosario – Siento, Schubert – Impronptus, Speak Low – Songs by Kurt Weill, Supertramp – Paris, Tony Bennett – The classics, Wolgang Amadeus Mozart – Symphonien 40

E lembra que se queres levar en préstamo para a casa algún destes discos ou outros traballos destas mulleres coraxe, consulta a dispoñibilidade dos materiais no Catálogo de Bibliotecas Municipais.

Los Crooners: Elvis Costello

Declan Patrick Aloysius MacManus, verdadero nombre de Elvis Costello, nació el 25 de agosto de 1955 en Paddington, Londres (Inglaterra), en el seno de una familia inmersa en el mundo de la música, siendo el hijo único del matrimonio formado por la responsable de una tienda de discos, Lillian MacManus, y un trompetista y cantante de la big band de Joe Loss, Ross MacManus.

Fueron principalmente los sonidos del jazz y la música clásica los que acompañaron al pequeño Declan en sus primeros años de vida. Posteriormente comenzó a escuchar a grupos como los Beatles  y demás bandas británicas.

Se inició en la escena pub-rock londinense a mitad de los 70 desde donde vió llegar como observador privilegiado la New Wave y el punk, movimientos con los que se asoció.

En 1975 MacManus llevaba una aparente vida convencional, casado y con hijo, y empleándose en diferentes trabajos administrativos. No obstante, componía y movía sus maquetas hasta que la independiente Stiff Records le contrató; Jack Riviera, director del sello, le propuso una identificación artística más sugerente, combinando el nombre de Elvis Presley y su segundo apellido materno: Elvis Costello ya era una realidad.

Elvis Costello destacó en su extensa trayectoria como un meritorio y prolífico escritor de canciones, cuyas composiciones tanto se anexaban al arrojo punk o la frescura pop de la new wave como roturaban, desde una perspectiva de comentarista social airado y cáustico, en heterogéneos sonidos como el country, el jazz, el blues, el reggae, el soul, pop o el folk. 

El año 1977 marca la carrera de Costello: a su fichaje por Stiff a inicios de año, le sigue la edición de su primer single Less than zero en abril, y de Alison en marzo, debutando en larga duración en verano con My aim is true, con un significativo éxito de críticas y un moderado éxito comercial (puesto 14 en el Reino Unido, entrando el  Top40 en Estados Unidos).

Un Elvis muy punk

Un Elvis muy punk

La portada de un Costello con una Fender Jazzmaster  en ristre, enormes gafas de pasta, piernas en cuña embutidas en pantalón pitillo, ecos de Punk y a Buddy Holly  y pose desafiante era una declaración de intenciones. La banda que acompañó la grabación fueron los americanos Clover, conjunto que en aquella época practicaba el country root. Ese mismo verano, Costello reclutó a lo que sería su banda estable, The Attractions, formada por Steve Nieve al piano, Bruce Thomas al bajo y Pete Thomas a la batería. A final de año Jack Riviera funda Radar Records a donde se llevaría a Costello, publicando su último single Watching the detectives ese mismo año.

En los dos años siguientes publicó con el nuevo sello y la nueva banda This Year´s  model, otra colección de singles como fue el  de su debut, con un estilo igual de urgente e intenso pero más crudo y directo, acaso fruto de la escena punk vigente y desligado del pub-rock setentero y músicos de country-rock con los que grabó My aim is true y Armed Forces. Con este último álbum pretendía y alcanzar un reconocimiento comercial más amplio (el álbum y primer single Oliver’s Army lograría el número dos de las listas británicas, mientras que el álbum entraría en el Top10 Estados Unidos). Armed Forces es un disco más complejo y variado musicalmente, tanto en tiempos, estilos y orquestación, igual de irónico y quizá más trabajado en cuanto a letras, y deja entrever lo que será la carrera posterior del Costello maduro de las siguientes décadas.

Tras estos triunfos en vinilo y sus conciertos en vivo, Costello se convirtió en una atracción musical a nivel internacional. Costello cierra los 70 como productor, dejando su impronta en el disco debut y homónimo de  The Specials. Con posterioridad produjo a gente como Squeeze o The Pogues.

De sus décadas posteriores hablaremos en nuestra siguiente cita. Si quieres ir abriendo boca, consulta la disponibilidad de su discografía en el catálogo de las Bibliotecas Municipales.

catalogo

Nina Zilli, moito máis que soul en italiano

Nina_Zilli_1

R & B, reggae, soul, Motown, rocksteady, … Nina Zilli, a sensación da música italiana dos últimos anos, bebe de Nina Simone, The Supremes, Alton Ellis ou Amy Winehouse, mais non queda en copia, en mímese vulgar e oportunista. Zilli pasa todas as súas influencias evidentes polo tamiz da súa querencia pola música italiana dos 60 e impregna as súas cancións -que ela mesma compón e produce- con xeitos de ragazza de festival de San Remo. O resultado é suxerente e fresco: aprécianse as súas tatuaxes punk-reggae, latexando no fondo como pouso querido e nutrício, mais transmite e vístese nas formas con maneiras de estrela clásica da canción.

Con tres discos unicamente, o seu nome comeza a traspasar as fronteiras de Italia, con ouvintes seducid@s polas reminiscencias que a achegan a Mina ou Adriano Celentano, nuns casos, e a Phillys Dillon ou Skatalites, noutros. En calquera caso,  a súa aposta musical, a súa voz e a súa presenza escénica -medida e consciente- semella que están para, cando menos, seren bastante máis que unha moda ocasional ao calor dun revival pasaxeiro.

Se queres saber máis dela, tes un par de reportaxes aquí e aquí.

E lembrade que nas nosas bibliotecas podedes atopar da súa discografía: “Sempre lontano

Sempre lontano de Nina Zilli

Sempre lontano [Grabación sonora] / Nina Zilli. — [s.l.] : Universal Music Italia, p 2010