Viaxando con Ritmo: Nueva York

Nueva York, se ha convertido en los últimos años y por méritos propios en la capital económica y cultural más importante del mundo. La ciudad ofrece un ambiente y un estilo de vida único que hay que vivirlo y disfrutarlo.  Asistir a un musical en Broadway, pasar una noche en Times Square, recorrer de un lado a otro el Puente de Brooklyn, disfrutar de una tarde de compras en la Quinta Avenida o sentirse como un broker en Wall Street, son algunas de las cosas que sólo se pueden hacer en Nueva York. La ciudad está entre las aglomeraciones urbanas más grandes y más pobladas del mundo, siendo la más poblada de los Estados Unidos de América.

Times_Square

La historia de Nueva York, al igual que la del resto de Norteamérica, es muy corta y sólo se tiene noticias de ella a partir del siglo XVI cuando Manhattan estaba ocupada por indios iroquinos y algonquinos. De estos últimos se debe el nombre de la isla que significa “Isla de las Colinas” en el idioma indígena.

La ciudad se compone de cinco distritos: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens y Staten Island. A lo largo de su historia, la ciudad ha sido uno de los principales puertos de entrada de inmigrantes.  Los cinco orígenes étnicos más grandes de la ciudad son el puertorriqueño, el italiano, el antillano, el dominicano y el chino, además de la comunidad negra más grande de cualquier ciudad del país.

Esta diversificación de culturas crea un gran movimiento social y cultural dentro de la ciudad. Dentro del panorama musical tenemos un amplio abanico de músicos y cantantes que aunque nacidos en la ciudad, su estilo denota claramente su origen. Nueva York fue el epicentro del Jazz, o en su variante el Swing, en los años 40. Con bandas como la de Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie.

Pero si hay algo que caracteriza a la ciudad de Nueva York son los musicales de una de las avenidas más famosas: Broadway. Es el llamado Circuito de Broadway, que no son más que un conjunto de espectáculos teatrales presentados en los 40 grandes teatros profesionales. El musical es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y que se representa en grandes escenarios. Toda una atracción turística popular, con títulos como Chicago, el fantasma de la Ópera, El rey León, o los Miserables, sólo por citar algunos.

Numerosos han sido los cantantes y grupos que han cantado a la ciudad de Nueva York, entre los primeros destacamos a Sinatra, Springsteen, Lennon, Madonna, Sting. Y de los grupos a U2, Pet Shop Boys, Los Rebeldes o Mecano.

Pero no debemos de olvidarnos de aquellos cantantes nacidos en la ciudad, todos ellos importantes voces y de grandes éxitos: Harry Belafonte,  músico, actor y activista social de ascendencia jamaicana. Conocido como «el Rey del calypso», por popularizar este estilo musical caribeño de la década de los 50, su canción más conocida es Banana boat song. Bobby Darin, uno de los cantantes más populares e ídolo de adolescentes de las décadas de 1950 y 1960. Billy Joel, cantante, compositor y pianista, autor del aclamado Piano man. Neil Diamond, cantante, compositor y productor, suyas son canciones tan célebres como Sweet Caroline, Song Sung Blue o la banda sonora de la película Juan Salvador Gaviota. Mariah Carey con sus éxitos Without you o Hero. Laura Branigan, Pat Benatar, Irene Cara, Oscar en 1983 a la mejor canción original por el tema principal de la película Flashdance  What a Feeling.

Sin olvidarnos de cantantes como Jennifer López y Marc Anthony, ambos de origen puertorriqueño, pasando por Lana del Rey, Lady Gaga, o Alicia Keys. Y muchos más que nos quedan sin nombrar por falta de espacio.

… y como dice Mecano en su canción No hay marcha en Nueva York

Me marcho a nueva york
con la botella de fundador
me marcho a nueva york
con la navaja de explorador

…. Buen viaje! A la vuelta os esperamos en la Biblioteca Forum con nuestras recomendaciones musicales.

Los crooners: Andy Williams

Howard Andrew Williams (1927-2012), junto con sus tres hermanos mayores forman el cuarteto Williams Brothers a finales de 1938, presentándose en varias emisoras de radio. También aparecendo en alguna película de Bing Crosby, y de figurante en algún espectáculo.

Un jovencito Andy Williams, el tercero por la izquierda

Un jovencito Andy Williams, el tercero por la izquierda

Empieza a cantar en solitario en 1953, entre la frontera del “rock and roll”, o la canción melódica, convirtiéndose así en un crooner. En 1957 ya tenía una canción en el número uno Butterfly,  pero fué en la década de los ’60, cuando se convierte en uno de los vocalistas más populares de EE.UU. Ya a finales de esa década tenía 18 discos de oro. Sólo Sinatra y Presley lo superaban.

Williams, salta al estrellato en la gala de Los Oscar al interpretar Moon River de la película Desayuno con Diamantes (1962), la canción recibiría un Oscar. Un año más tarde se repetiría la secuencia interpretando la canción ganadora del Oscar de ese año Days of wine and roses (1963) de la película del mismo título, lo mantuvo durante 16 semanas en el número uno de las listas americanas.

Especializado en baladas románticas, entre los´60 y ´70 cantaría muchos de los temas de las películas de la época,  como el tema principal de Love Story (1970), la canción  A time for us (1968) de la película Romeo y Julieta, el tema Speak softly love (1972) de la película El Padrino o la también conocida The shadow of your smile (1966) de la película The Sandpiper, todas estas y alguna más hicieron de Andy Williams uno de los principales cantantes melódicos de la época.

Williams también fué célebre por sus discos navideños, actuaciones en Shows y programas de televisión. En el Reino Unido Williams alcanzó las primeras posiciones de las listas de éxitos hasta 1978. Los álbumes Can´t help falling in love (1970), Home living man (1971), Solitaire (1973), The way we were (1974) y Reflections (1978) llegaron a los primeros puestos  de popularidad. En la década de los ´70, fue promotor del grupo musical The Osmond Brother.

 Su primera mujer fue Claudine Longet, bailarina del cabaret Folies Bergère, se casaron en 1961 y tuvieron tres hijos. Su matrimonio duró ocho años, divorciándose en 1975, después de una larga separación. En 1991 se casa por segunda vez con Meyer Debbie.

A lo largo de su extensa carrera  ganó 18 discos de oro y tres de platino, cinco candidaturas a los Grammy y una a los Globos de Oro. Andy Williams fallecía en 2012 a la edad de 84 años.

Consulta el catálogo de las Bibliotecas Municipales  para ver la disponibilidad de la discografía relacionada con los crooners:

  • The very best of Andy Williams 
  • The very best of crooner
  • Los crooners : Frank Sinatra, Sammy Davis Jr., Perry Como, Bing Crosby y Mel Tomé 

 

Los crooners: Frank Sinatra

Francis Albert Sinatra (Hoboken, 12 de diciembre de 1915 – Los Ángeles, 14 de mayo de 1998), más conocido como Frank Sinatra, fue cantante y actor estadounidense. Apodado «La Voz», fue una de las figuras más importantes de la música popular del siglo XX y dejó, a través de sus discos y actuaciones en directo, un legado canónico en lo que respecta a la interpretación vocal masculina de esa música. Su popularidad llegó a ser inmensa y prácticamente constante a lo largo de toda su vida, aunque fueron especialmente exitosos los años cuarenta y cincuenta, siendo esta última década, con su producción discográfica para la compañía Capitol, la considerada como su etapa de mayor calidad artística como cantante.

Su repertorio se basó en la obra de los más importantes compositores populares estadounidenses, como Jimmy Van Heusen, Cole Porter, Sammy Cahn o George Gershwin, y su estilo sintetizó, ya en sus orígenes, quince años de influencias mutuas entre la música de inspiración jazzística y la música pop que empezaba a difundirse a través de la radio.

Sinatra y su Óscar por "De aquí a la eternidad"

Sinatra y su Óscar por “De aquí a la eternidad”

Técnicamente, se caracterizó por su cuidada precisión en el fraseo y su dominio del control de la respiración; el rango de su voz estaba próximo al de Bajo-barítono. En cuanto a su categoría artística, esta radica en su capacidad interpretativa para transmitir las emociones y sentimientos implícitos en las letras de las canciones.

Como actor, Sinatra fue un artista de tipo intuitivo, reacio a someterse a los ensayos y repeticiones habituales en una grabación, por lo que sus interpretaciones fueron emocionalmente intensas al tiempo que irregulares. La importancia en su vida de su trabajo actoral fue capital; por ejemplo fue precisamente a través de su papel en De aquí a la eternidad como logró salir de un bache personal y artístico en el tránsito de los años cuarenta a los cincuenta para encumbrarse en lo más alto de la popularidad, además de ganar por su interpretación el Óscar al Mejor Actor Secundario.

A lo largo de su carrera profesional, Sinatra grabó más de 1.300 canciones y participó en más de cincuenta películas. Recibió multitud de premios y homenajes, entre los que se cuentan diez Grammys, el Premio de la Academia de Artes y Ciencias de la Grabación y la Medalla de la Libertad del gobierno estadounidense.

Trabajó como recadero del periódico Hudson Observer hasta que en el año 1939 su talento como cantante le llevó a ocupar el puesto de vocalista en diferentes orquestas, como las de Harry James y Tommy Dorsey.

El primer registro sonoro que existe de Sinatra es del 8 de septiembre de 1935 en una grabación radiofónica de la canción titulada Shine (en la versión de los Mills Brothers) con el grupo vocal al que pertenecía, los Hoboken Four, y que participaban en el popular programa Major Bowes Amateur Hour.

Frankie en sus inicios con los Hoboken-four

Frankie en sus inicios con los Hoboken-four

Su participación en el concurso radiofónico, tras haber cantado en distintos bares, le ayudó a comenzar su carrera artística, ganaron el primer premio, lo que les llevó a una gira patrocinada por el programa. No obstante, por desavenencias con el resto de sus compañeros, a los tres meses Sinatra abandonó la gira y regresó a casa.

En 1932 conoció a Nancy Barbato, que se convertiría en su mujer en 1939, y con la que tendría 3 hijos. Con ella vio actuar en 1933 a Bing Crosby en la que sería su última aparición sobre un escenario. Ambos cantantes se conocerían personalmente diez años después, en septiembre de 1943.

Las míticas bobby soxers esperando a su ídolo

Las míticas bobby soxers esperando a su ídolo

Su trascendencia como crooner le convirtió en ídolo de adolescentes, conocidas como las “bobby-soxers, y a desarrollar una exitosa carrera como cantante en solitario a partir de 1942.

Fue en esa época cuando, a pesar de su enorme admiración por él, empezó a esforzarse en sonar diferente de Crosby con la idea de destacar entre los demás cantantes. El principal problema técnico al que tuvo que hacer frente fue el de la falta de potencia, ya que no sabía proyectar la voz. No obstante, su experiencia radiofónica le enseñó que podía hacerse oír cómo y dónde quisiera gracias al micrófono, al que convirtió en su principal aliado para, a través de la radio, hacerse popular por todos los Estados Unidos en un breve tiempo.

Comenzó a dar conciertos y en 1939 entró como vocalista en la orquesta de Harry Arden, lo que le permitió salir en antena todas las noches gracias a una emisora de Nueva York, que radió sus conciertos desde bares y restaurantes de carretera. Su talento fue pronto reconocido por Harry James, el famoso trompetista de la orquesta de Benny Goodman, que estaba formando su propio grupo, al que le invitó a participar como vocalista.

Este éxito fue aprovechado por los magnates cinematográficos, que comenzaron a utilizar a Sinatra como actor a comienzos de los años 40, debutando en 1941 con la película musical Las Vegas Nights (1941), un film dirigido por Ralph Murphy.

Primer Musical en colaboración con Gene Kelly

Primer Musical en colaboración con Gene Kelly

Las películas más interesantes de Sinatra en la década de los 40 fueron Levando Anclas (1945), un musical de George Sidney que estaba co-protagonizado por Gene Kelly y Kathryn Grayson, y Un Día En Nueva York (1949), la famosa película de Stanley Donen y Gene Kelly con Frank de nuevo compartiendo traje de marinero con Gene Kelly. La pareja estaba acompañada por Betty Garrett y Ann Miller.

Aunque en principio su destino en la pantalla iba a ser las comedias musicales, la capacidad interpretativa de Sinatra, que fue mejorando con el paso de los años, le llevó a protagonizar muchas películas alejadas del género, fuesen comedias, títulos bélicos, dramas o intrigas criminales.

El primer número 1 de Sinatra en la revista Billboard lo consiguió en 1940 con su interpretación, en compañía de Dorsey, del tema I’ll never smile again, cuya gran repercusión puede considerarse el punto de partida de la carrera de Sinatra como fenómeno social. Después grabó varias canciones más que fueron también grandes éxitos de ventas. En 1941 participó por primera vez en una película, Las Vegas nights, de Ralph Murphy, actuando junto con la orquesta de Dorsey.

El 30 de diciembre de 1942 tuvo lugar uno de los momentos en la vida de Frank Sinatra que contribuyeron a la creación del mito; el propio cantante señaló que fue ese día ‘cuando se armó la de Dios’. Subido al escenario del Teatro Paramount de Nueva York, como estrella invitada de una gala en que Benny Goodman era la estrella, estalló una histeria colectiva entre las espectadoras que daría mucho que hablar. A partir de ahí, Sinatra se convirtió en un fenómeno de quinceañeras, de las que tenía que escapar en las circunstancias más inverosímiles. Por ejemplo, casi un año después, el 12 de octubre de 1943, durante su nueva actuación en el Paramount 40.000 fanáticas colapsaron por completo las calles colindantes al teatro. Los clubes de admiradores y los contratos se multiplicaron: programa de radio, contrato cinematográfico de la RKO y portada de la revista Life. A finales de 1943, Sinatra, que había firmado un contrato con Columbia Records, ganaba un millón de dólares al año.

... así comenzaban las películas de la RKO

… así comenzaban las películas de la RKO

En los años 50 su prestigio como actor se acrecentó, ya que consiguió el Oscar como mejor actor secundario por De Aquí a La Eternidad (1953), la película de Fred Zinnemann ambientada en Pearl Harbor. Con posterioridad volvió a optar a la estatuilla, ahora en la categoría de mejor actor principal, por su papel de drogadicto en El Hombre Del Brazo De Oro (1955), un título dirigido por Otto Preminger.

 Otras cintas importantes rodadas por Sinatra en los años 50 fueron No Serás Un Extraño (1955) de Stanley Kramer, Ellos y Ellas (1955), musical dirigido por Joseph L. Mankiewicz, Alta Sociedad (1956) de Charles Walters, Pal Joey (1957) de George Sidney, Orgullo y Pasión (1957) de Stanley Kramer, Millonario De Ilusiones (1959) de Frank Capra, o Como Un Torrente (1959), melodrama de Vincente Minnelli que co-protagonizaba su buen amigo Dean Martin junto a Shirley MacLaine y Martha Hyer.

Ya en los años 60, se sucedieron las peliculas con mayor  o menor suerte: La cuadrilla de los once”(1960), El diablo a las cuatro (1961), El mensajero del miedo (1962)… y así hasta llegar a las dos películas en las que encarnó al detective Tony Rome: Hampa dorada (1967) y La mujer de cemento (1968), ambas de director Gordon Douglas, quien también lo dirigió en la sobresaliente El detective (1968).

También en 1965 Frank Sinatra dirigió el film bélico Todos eran valientes.

Mientras tanto su agitada vida sentimental, salpicada de romances, parece sacada del guión de una pelicula…

A su primera mujer Nancy Barbato, le sucedieron multitud de romances con mujeres famosas del mundillo artístico. Divorciado de Nancy, se casa en 1953 con Ava Garner, matrimonio que también acabaría divorciandose en 1957. En 1966 se casa por tercera vez con una jovencisima (19) Mia Farrow, su matrimonio duraría sólo 13 meses… El último matrimonio del cantante fue con la showgirl Bárbara Marx, antigua mujer de Zeppo Marx, con quien se casó en 1976 y duraría hasta su muerte en 1998.

En el Catálogo de las Bibliotecas Municipales puedes consultar la disponibilidad de mucha de su filmografía:

  • De aquí a la eternidad [Vídeo] / dirigida por Fred Zinnemann
  • El hombre del brazo de oro [Vídeo] / dirigida por Otto Preminger
  • Angel Eyes [Video] : Frank Sinatra & Good Friends
  • Mientras las nubes pasan [Vídeo] / dirección Richard Whorf y Vicente Minelli
  • La cuadrilla de los once [Vídeo] / director, Lewis Milestone
  • Un dia en Nueva York [Vídeo] / dirigida por Stanley Donen y Gene Kelly
  • Levando anclas [Vídeo] / dirigida por George Sidney
  • La mujer de cemento [Vídeo] / dirigida por Gordon M. Douglas
  •  Pal Joey [Vídeo] / dirigida por Georges Sidney
  •  Ellos y ellas [Vídeo] / adaptada al cine y dirigida por Joseph L. Mankiewicz
  • El diablo a las cuatro [Vídeo] / dirigida por Mervyn Leroy
  • Alta sociedad [Vídeo] / dirigida por Charles Walters
  • El coronel Von Ryan [Vídeo] / dirigida por Mark Robson

Dejamos su extensa carrera musical para la semana que viene.